Resultados



Conclusiones del Estudio de Casos Comparativos de Violencia Juvenila en la Cuidad de Guatemala y la Ciudad de Málaga

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Empezaremos el estudio con la opinión de expertos en el tema de las Ciencias Penales y la Criminología en las ciudades de Guatemala y Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Franco Zoal (Ver Anexo I)
Fátima Pérez Jiménez   (Ver Anexo II)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, (ICCPG)[1]
IIstituto Andaluz Interuniversitario de Criminología[2]
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN
Institución académica en las áreas de Política Criminal y Derechos Humanos, que lleva a cabo procesos de Investigación, Capacitación, Asesoría y Divulgación, para contribuir a la construcción de un movimiento de pensamiento y acción político criminal, que incida en el fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho y la efectiva protección de los Derechos humanos.
Centro universitario de investigación científica y técnica, así como de especialización, que pretende desarrollar sus actividades en el campo de las disciplinas penales, penitenciarias, criminológicas, y político criminales
CARGO
Trabajador en Programa de Justicia, Penalidad y Seguridad Juvenil
Investigadora



Una vez presentados los invitados, pasamos a comparar las respuestas.
El problema más grave en Guatemala es la seguridad de la población, mientras que en Málaga lo que más preocupa es el paro.
Al trasladar esta pregunta al ámbito personal, a Franco, al igual que al resto de la población guatemalteca, lo que más le afecta sería la violencia que ocasiona el crimen organizado existente en su ciudad. Sin embargo, a Fátima lo que más le inquieta, por sus hijos, es la precariedad del sistema educativo en la ciudad de Málaga.
Franco piensa que la población guatemalteca se siente amenazada e insegura, aunque según él, puede ser por la influencia de los medios de comunicación. En cambio, Fátima opina que la población  de la ciudad de Málaga no se siente amenazada.
Además, ninguno de los entrevistados se siente amenazado ni inseguro en sus respectivas ciudades.
Nuestro trabajador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de la ciudad de Guatemala, considera que la violencia ha aumentado notablemente en los últimos años. Mientras que la investigadora del Instituto de Criminología de la UMA cree que no ha aumentado la violencia en Málaga, sino que se muestra más en los medios de comunicación.
Sobre el perfil de las personas que cometen actos violentos en Guatemala, Franco se refiere a hombres, en su mayoría, involucrados en el crimen organizado, aunque también mujeres y jóvenes. Fátima también encuentra en Málaga ese perfil, el de hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, perfil ratificado mundialmente por la criminología. Sin embargo Fátima matiza que, aunque los jóvenes de todos los ámbitos siempre han delinquido, los de estratos sociales más bajos son los que siempre han terminado ante la justicia juvenil por la falta de recursos que tenían en su entorno (familia). En cambio aprecia un cambio significativo ya que actualmente en Málaga también los jóvenes de familias normalizadas delinquen.
En la siguiente pregunta, Franco no establece un perfil concreto de víctima, sino que se refiere a la población guatemalteca en su totalidad como vulnerable a cualquier acto delictivo, Fátima piensa que en Málaga, al igual que los jóvenes son los que más delinquen, son también las víctimas, ya que debido a su forma de vida (nocturnidad, salir) tienen más riesgo.
En cuanto a la influencia de los medios de comunicación, ambos coinciden en que éstos influyen muchísimo en la percepción que se tiene tanto en la ciudad de Guatemala como en la ciudad de Málaga de la violencia. Incluso Fátima dice que “deben ser más austeros, más veraces, más consecuentes con lo que en realidad pasa, porque alamar por alarmar solo nos trae consecuencias negativas a todos”. Y Franco afirma “que generan es ese sentimiento de miedo e inseguridad, y muchas veces provoca reacciones en la población como estamos viendo en Guatemala que en los últimos días ha habido una serie de linchamientos”.
Franco piensa que los actores de la violencia según los medios de comunicación en  la ciudad de Guatemala son los jóvenes de pandillas, aunque sí es cierto que ahora se refieren más al crimen organizado. Fátima, en su lugar, opina que los medios de comunicación en Málaga dibujan al “joven desalmado” como actor de violencia.
Ninguno de los entrevistados piensa que la violencia juvenil sea un problema grave en sus respectivas ciudades. Franco afirma que el porcentaje de jóvenes que delinquen sigue siendo mínimo comparado con el de los adultos que delinquen en Guatemala. La investigadora del Instituto de Criminología, por su lado, matiza que aunque lo considere un problema grave, hay que llevar a cabo medidas preventivas.
Mientras que en la ciudad de Guatemala las formas más comunes de violencia son homicidio, asesinato y extorsión. En la ciudad de Málaga, al igual que en España, suelen ser los robos y los hurtos con agresión, y en menor medida las agresiones y las amenazas a otras personas.
Ambos coinciden que la violencia juvenil es causa de múltiples factores, como pueden ser los factores económicos, sociales y familiares.  Además, Franco señala que la política represiva de la ciudad de Guatemala y la estructura del estado no dan oportunidades a los jóvenes que favorecen la violencia juvenil.
Fátima también señala la educación en Málaga como factor, ya que afirma que “una de las características comunes en los menores infractores es la de ser fracasado escolar”.
Los dos entrevistados piensan que la violencia juvenil se puede prevenir, en la ciudad de Guatemala mediante programas de desarrollo y atención integral a los jóvenes, y en Málaga mediante equipos multidisciplinares en los colegios y el apoyo a las familias desde los Servicios Sociales Comunitarios.
Los responsables de reducir la violencia juvenil  en Guatemala según Franco es de todos, tanto del estado como de la sociedad. Fátima nombra como responsables a las instituciones públicas de Málaga, que a su vez dependen del Gobierno Español, todo ello apoyado por la comunidad y entes sociales.
En cuanto a programas para prevenir la violencia juvenil en Guatemala, Franco cita el Programa de Escuelas Abiertas[3] , y Fátima el de Mediación Escolar[4] puesto en marcha por la Junta de Andalucía en colegios de Málaga y resto de provincias de esta comunidad para resolver los conflictos a través de los propios alumnos. Además cita un programa llevado a cabo por la Consejería de Educación donde se pone a disposición un equipo de psicólogos y pedagogos para ayudar a niños con problemas de conductas, y apoyo a las familias.
Para reducir la violencia, tanto en Guatemala como en Málaga se llevan a cabo medidas represivas, aunque en Guatemala también se aplican programas de sanciones alternativas y socio educativas.
Tanto el trabajador del Instituto de Ciencias Penales de la ciudad de Guatemala como la investigadora en la UMA piensan que los jóvenes que cometen actos de violencia pueden reinsertarse. En la ciudad de Guatemala, con servicios a la comunidad y en Málaga mediante centros de internamiento donde se le ofrece a los jóvenes una formación y trabajo.
Tanto en la ciudad de Guatemala como en la ciudad de  Málaga, se les brinda a los jóvenes la oportunidad de reinsertarse, pero en Guatemala se ve limitada por la estigmatización de la sociedad y los medios de comunicación. Sin embargo, en Málaga depende de la situación de cada uno al llegar al sistema de justicia juvenil.
Los dos entrevistados coinciden en que los programas para la integración de estos jóvenes deben basarse en la educación, la formación y la atención.
En cuanto a quién debería coordinar y financiar este tipo de programas, Franco piensa que es el estado guatemalteco es el encargado, mientras que Fátima piensa que debe ser financiado por las instituciones públicas malagueñas,  y coordinado por un ente mixto de instituciones públicas y entes sociales como asociaciones, ONG.
Como conclusión general, cabe destacar que pese a la diferencia entre ambas ciudades, nuestros entrevistados con puesto de ocupación en Institutos relacionados con las Ciencias Penales y la Criminología en una ciudad y en otra, coinciden en que la violencia juvenil es producto de varias causas. Además, los medios de comunicación influyen demasiado en la percepción que se tiene de la violencia y que señalan a los jóvenes como principales actores de la violencia.
 También, queremos resaltar como ambos piensan que los jóvenes que han cometido actos delictivos pueden reinsertarse en la sociedad mediante programas socioeducativos, los cuales deben ser financiados por el estado.

------------------------------------------------------------------------------


Ahora mostraremos la opinión de diferentes agentes del Cuerpo de la Policía Nacional tanto en Guatemala como en Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Estermina Guerra.     (Agente A)
(Ver Anexo III)
Efrain Vega Trigueros (Agente B)
(Ver Anexo IV)

Faustino Pretel Villoslada (Ver Anexo V)

INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Policía Nacional Civil (PNC)[5]
Cuerpo Nacional de Policía (CNP)[6]
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN
  Es la fuerza armada de seguridad de Guatemala y que fue fundada en 1997. La Policía Nacional Civil está organizada actualmente en Sub-Direcciones que tienen a su cargo divisiones y también la Dirección General tiene secretarias.
 Los agentes entrevistados realizan su cargo en la División de Protección y Seguridad (DIPROSE), la cual es la encargada de mantener y restablecer el orden y la seguridad pública; su principal función es siempre la seguridad permanente en el país.
El Cuerpo Nacional de Policía de España, es un Instituto armado de naturaleza civil dependiente del Ministro del Interior. Tiene como misión, en todo el territorio nacional, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
A pesar de la larga historia interrumpida de servicio público de la policía española, el Cuerpo Nacional de Policía, con su estructura y denominación actual tiene su origen directo en la Constitución de 1978, donde se le consagra dos misiones básicas: «proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la Seguridad Ciudadana».
Nuestro entrevistado ejerce su labor desde la Comisaría Provincial de Málaga.
CARGO
Secretaria
Oficial tercero de policía nacional civil. Actual Jefe de la sección.
Inspector jefe del cuerpo nacional de policía y Jefe de la sección operativa de la brigada de seguridad ciudadana.

Según los agentes de la ciudad de Guatemala, el problema más grave de su ciudad es la falta de empleo e incluso dicen que es el generador de la violencia. Sin embargo, para el policía de Málaga, el problema más grave a nivel de seguridad son los delitos contra el patrimonio, debido a que representa  más del 40% de los delitos que se cometen en la ciudad de Málaga. Pero los que causan mayor alarma social son los delitos de violencia que se producen contra las personas.
Cuando se le preguntó a nivel personal, por el problema que se ven más afectados, los agentes de la ciudad de Guatemala contestaron en el nivel económico, ya que ganan un salario mínimo con respecto alto nivel de vida de su país (aproximadamente ganan un sueldo de 3200 Quezales = 320 €). En Málaga, el policía contestó que como profesional el problema que le afecta más es el delito contra el patrimonio porque es el de mayor incidencia. Como ciudadano considera que le afecta más el delito contra las personas por ser alarmante y preocuparle más.
En la ciudad de Guatemala, los agentes piensan que la población se siente más amenazadas e inseguras que antes, debido que los índices de violencias han aumentado. También comentan que es por la falta de policía civil a nivel de república dada por la escasez de fondos. De forma personal, ellos se sienten amenazados e inseguros sólo con el hecho de llevar puesto el uniforme y andar por las calles, de ese modo ellos están corriendo un alto riesgo. Por lo contrario, el policía Faustino comenta que la población malagueña en general no se siente amenazada, ni tampoco el mismo como profesional.
Como comentaban anteriormente los entrevistados en la ciudad de Guatemala, ahora existe más violencia que antes, incluso nos especifica que según las estadísticas de la PNC,  han aumentado en un 50% aproximadamente[7]. Mientras que en Málaga, Faustino nos responde, que ha disminuido de forma favorable los delitos desde cuando él tomó su cargo en 1992.
Sobre los perfiles de las personas que cometen actos delictivos, los agentes piensan que pueden darse en todas las edades, pero actualmente se está frecuentando en menores a partir de los 11 años aproximadamente. Estos pueden pertenecer a cualquier nivel cultural, pero se producen en aquellos que carecen de recursos económicos y residen en áreas rurales, especifica el agente B. En Málaga, los perfiles son de rango universal. Es decir, Faustino nos comenta que no hay un estatus social, un nivel económico y educativo determinado en los delincuentes, sino que depende del tipo de acto de violencia. Por ejemplo, sobre la violencia juvenil, comenta que está  totalmente dispersada de manera que en las clases sociales inferiores no se producen tanta violencia del tipo gratuita como se produce en las clases altas.
En cuanto a los perfiles de las víctimas afectados por actos violentos, el agente A nos responde que son sobre todo los adultos y los adolescentes. Según las últimas encuestas realizadas en Guatemala en los dos últimos años, se han visto más afectadas por estos actos las mujeres[8]. Además, el agente B añade que los empresarios son otro tipo de victimas, en particular de los secuestros, debido que de esta forma los delincuentes obtienen de dicho acto, una buena cantidad económica. Las víctimas en Málaga, según Faustino, son aquellos relacionados con delitos violentos contra el patrimonio. En general, suelen ser personas mayores entre 60 y 65 años, de género femenino. De forma específica, los adolescentes de 14 a 17 años son también víctimas de los actos violentos..
Los medios de comunicación influyen bastante en la percepción que se tiene en la ciudad de Guatemala de la violencia, según los agentes siempre escuchan y leen malas noticias sobre nuevos casos de violencia y muertes. Ellos comentan que los actores de estos hechos según los medios, serían las bandas organizadas. La respuesta de Faustino coincide en cuanto que los medios de comunicación influyen en la percepción de la violencia y causa un impacto social que se magnifica. El policía nos comenta que los medios han ido presentando que existe un ratio de mayoría de actores violentos en los jóvenes pero que objetivamente no es así.
La violencia juvenil es un problema relevante en la ciudad de Guatemala, debido a que no sólo es un problema local sino también internacional y por lo tanto el turismo se ve afectado, comentan los agentes. No obstante, en Málaga, la violencia juvenil no es un problema en cuanto a número pero si es relevante en cuanto la preocupación. Faustino nos dice que con un sólo hecho violento que se produzca en el ámbito juvenil, ya es preocupante porque que la actuación en este sentido debe ser inminentemente preventiva.

Los agentes comentan que las principales situaciones o forma de violencia en la ciudad de Guatemala son los secuestros, las extorsiones, los robos a transeúntes, el asalto a mano armada y el asesinato a piloto de transportes urbanos como interurbano. Como comentaba antes Faustino, las situaciones mayores de violencia son los delitos contra el patrimonio, es decir, el robo con violencia o intimidación. Además añade, que en los dos últimos años se ha venido detectando por la CNP como por la fiscalía del menor de Málaga, un aumento de la violencia juvenil en el ámbito doméstico.
En Guatemala, las causas de la violencia juvenil es originada según a los agentes por la desintegración, abandono y violencia familiar. Todas estas causas producen que no sean cubiertas muchas necesidades de los jóvenes entre ellas las educativas y culturales. En Málaga, el policía nos habla de estas causas a partir de diferentes estudios realizados en las últimas décadas por la ONU sobre la evolución social  y de las familias. Nos comenta que la familia ha evolucionado mucho en los dos últimos años del siglo pasado a estructuras familiares modernas que el resto de la sociedad no ha sabido asimilar. Por lo tanto, al romperse los esquemas tradicionales sin tener unos nuevos como referencias no se está ejerciendo las principales labores de socialización que la familia tenía como primer núcleo de socialización del joven.
Tanto los agentes de Guatemala como el policía de Málaga piensan que la violencia juvenil se puede prevenir. Los agentes dicen que se puede prevenir desde una intervención directa en el hogar de los jóvenes, con programas educativos y también motivándolos a participar en el Consejo de Desarrollo Comunitario[9], que consiste en que ellos se sientan responsables al dar apoyo a la comunidad, al participar en eventos culturales, deportivos,…, es decir, encontrar alguna forma de incentivar a los jóvenes.
Faustino nos comenta que desde el cuerpo nacional de policía tienen un plan preventivo para la violencia juvenil, en todos los ámbitos, pero fundamentalmente en el ámbito escolar.
 Sobre la pregunta relacionada con los responsables principales a reducir la violencia juvenil, el agente A contestó la familia y la propia policía llamando su atención y haciéndoles cuestionar su comportamiento. El agente B, coincide con la opinión de su compañera pero además añade que el estado de Guatemala es también un principal responsable. Sin embargo, el policía malagueño contesta que la solución a este problema se tiene que buscar por todos los sectores de la sociedad, debido que de una forma u otras todos somos participes en la educación del joven y la prevención de la violencia.
Con respecto a las medidas y programas para prevenir la violencia en Guatemala, los agentes no tienen mucha información, sólo dicen conocer que desde el Ministerio de Gobernación se están realizando charlas motivacionales con grupos de jóvenes y también, el Ministerio de Cultura y Deporte está ofreciendo actividades deportivas y culturales en los diferentes departamentos y consejos de la ciudad. Comentan que una forma de reducir la violencia sería haciendo consciente a los jóvenes de la situación de Guatemala y de las consecuencias de la violencia. Desde su propia institución, no pueden reducir la violencia con diferentes programas o acciones por falta de recursos económicos, por lo cual,  su labor es principalmente la protección de toda la ciudadanía.
Como medidas y programas de prevención en Málaga, Faustino nos comenta más detalladamente el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar[10], que se viene realizando con colaboración del Ministerio del Interior y el Ministerio de Educación y Ciencia, y de todas las comunidades autónomas que están adheridas ha dicho plan. Por otra parte, también todos los planes preventivos de delitos concretos.
Entre los agentes de Guatemala existe diversidad de opinión en cuanto se les preguntó si los jóvenes que comenten actos violentos pueden reinsertarse y si se les brinda esa oportunidad. La agente A, responde de forma muy personal y estadísticamente que del 100% de jóvenes sólo un 25% puede reinsertarse en la sociedad. Esta agente comenta que no se le brinda la oportunidad porque la sociedad está atemorizada en cuanto al aspecto físico de los jóvenes (vestimenta, tatuajes,…), por lo tanto, se niegan a ofrecerle apoyo u trabajo.
El agente B, afirma que se pueden reinsertar, pero que los padres de familia y el estado deben hacer un gran esfuerzo para su integración. El piensa que hay muchas personas que les ofrecen empleo y oportunidades para reinsertarse y si quieren puede conseguirlo. No obstante, el policía Faustino coincide con la opinión del agente B en cuanto que afirma que los jóvenes que han cometido actos violentos se pueden reinsertar y que la capacidad de respuesta al problema no sólo pertenece a un sector de la sociedad como la familia, la policía u el ministerio de justicia, sino que las oportunidades debe ser brindadas de forma conjunta y coordinada por todos.
En la última pregunta de la entrevista hay diferentes respuestas entre los agentes sobre qué programas, medidas y acciones facilita la integración. La agente A, nos nombra como buena medida los centros de menores, los cuales ellos protegen y han podido observar que es una gran oportunidad para motivar a los jóvenes a que tiene que trabajar para obtener dinero y no conseguirlo robando. El agente B, opina que la intervención debe ser desde la Procuraduría General de los Derechos Humanos [11], él dice que este organismo debe realizar acciones de conciencia mediante sus programas, para protegerlos y motivarlos. Sin embargo, sobre la financiación y coordinación de este tipo de medidas y programas, ambos agentes coinciden que es el gobierno el encargado de solicitar la ayuda presupuestaria e internacional para erradicar la violencia juvenil.
En esta misma pregunta, Faustino nos comenta de algunas medidas creativas e innovadora que se están llevando a cabo de la Fiscalía de Menores de Granada por el Juez Emilio Calatayud [12]. Estas medidas se iniciaron hace unos cinco años y consisten de disminuir los castigos con sanciones educativas y penas sensibilizadora, con el fin de hacerles ver al joven, las consecuencias que produce en la sociedad las acciones que ellos cometen.
Sobre la coordinación, este policía responde que de forma genérica debe encargarse el gobierno central pero que la financiación debe ser más específica y cercana. Comenta que según la última política de la ONU, las actuaciones realizadas desde los municipios han obtenidos mejores resultados que las realizadas en las administraciones más alejadas de los ciudadanos.
Como conclusión final, comentar que existen bastantes discrepancias en las respuestas de estos tres entrevistados. Sobre todo, opina diferente en cuanto a las formas o situaciones violentas que se producen en sus ciudades. No obstante, coinciden en algunas respuestas como la que dan sobre los perfiles de las personas que cometen los actos violentos en sus ciudades. 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------


Los siguientes entrevistados trabajan en el área de Seguridad Ciudadana en los gobiernos locales de las ciudades de Guatemala y Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Priscila de Narciso (Ver Anexo VI)
Gracie López (Ver Anexo VI)
Ruth Susana Soraya García (Ver Anexo VII)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Municipalidad de  Guatemala
Ministerio de gobernación.

Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/  ASOCIACIÓN
Las catorce alcaldías auxiliares de la Municipalidad de Guatemala[13] son vínculo entre los vecinos y el gobierno municipal, que busca dar espacios a los ciudadanos para promover iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de su zona.
La Unidad para la Prevención Comunitaria de la violencia –UPCV-[14] es la entidad que tiene por objeto el desarrollo y aplicaciones de planes, proyectos y programas de prevención comunitaria de la violencia, dentro de las políticas de seguridad pública establecidas por el Ministerio de Gobernación.
La Delegación de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo[15] tiene entre sus funciones la coordinación, seguimiento y control de los diversos programas y actuaciones de la Sección y sus Negociados para el desarrollo de las funciones asignadas al Área y la coordinación, seguimiento y control de los diversos programas a desarrollar en materia de Participación, Voluntariado, Inmigración y Cooperación al Desarrollo.
CARGO
Alcaldesa Auxiliar de los distritos 9, 4 y 10 
Delegada metropolitana de la unidad para la prevención comunitaria de la violencia.
Directora Técnica.

El problema que más preocupa en la ciudad de Guatemala sería la violencia, que como matiza Priscila ha llegado hasta los jóvenes. Sin embargo en Málaga lo que más preocupa a Ruth es el desempleo en la ciudad como consecuencia de la crisis económica.
El problema que más le afecta a Gracie y a Priscila es el de las extorsiones y los secuestros que tienen lugar en la ciudad de Guatemala. Por su lado, Ruth, afirma que no de manera personal, sino de forma profesional, lo que más le afecta es el paro, ya que cada día en su trabajo ve como más familias malagueñas pierden su empleo y acuden a pedir ayudas.
Tanto la Alcaldesa Auxiliar como la Delegada de Prevención de Violencia en Guatemala piensan que la población sí se siente insegura, no solo por la delincuencia, sino como dice Priscila también por la poca credibilidad de la policía nacional.
Sin embargo,  en general Ruth no considera su ciudad como insegura, pero si pone de manifiesto la existencia de barriadas donde la gente se siente más insegura. Además, dice que este sentimiento ha aumentado en estos años de crisis económica al producirse mayores casos de mendicidad.
Personalmente, Priscila y Gracie se sienten inseguras en Guatemala, mientras que Ruth no tiene este sentimiento.
 Tanto Gracie y Ruth coincide en que la violencia ha aumentado notablemente en los últimos años. Gracie destaca que en la ciudad de Guatemala, la causa principal ha sido la desintegración familiar. No obstante, Ruth resalta que se esta produciendo una violencia con tonos racistas y xenófobos motivada por la crisis económica.
Mientras que Priscila no encuentra un perfil determinado de persona que comete actos de violencia en la ciudad de Guatemala, pudiendo ser este hombre, mujer, joven o adulto. Ruth pone de manifiesto que en Málaga siempre ha existido un perfil de persona de estrato social más bajo o personas envueltas en el mundo de las drogas. Incluso, comenta que ahora está apareciendo un perfil diferente, que cada vez aumenta más, entre jóvenes de 13-14 años que comienzan a mostrar signos de violencia con su propia familia o con otros jóvenes en el ámbito escolar.
Tanto Gracie como Ruth tienen respuestas similares sobre que en sus ciudades cualquier tipo de persona puede ser víctima de la violencia, desde niños a ancianos, tanto hombres como mujeres.
Con respecto a la pregunta, si los medios de comunicación influyen en la percepción que se tiene de la violencia juvenil, tanto Ruth como Gracie coincide en que  mucho. Ruth añade lo siguiente: “parece que los medios quieren ir un poco a lo amarillista”. Gracie comenta que” no sólo den auge a una noticia mala sino que también se proyecte los medios de comunicación a dar noticias buenas, noticias positivas”. Como por ejemplo, las actividades sociales positivas y de desarrollo que desde su unidad se están llevando a cabo.
Los medios de comunicación guatemaltecos reflejan como principales actores de la violencia, según Priscila y Gracie, a los jóvenes pandilleros. Ruth piensa que los medios de comunicación de Málaga hoy en día reflejan como tales a jóvenes extranjeros, y afirma que incluso ponen de manifiesto mafias y bandas organizadas de otros países.
Priscila piensa que la violencia juvenil es un problema muy relevante en la ciudad de Guatemala, sin embargo Ruth, aunque cree que la hay, no lo considera de tal magnitud.
En cuanto a las principales formas de violencia juvenil, Gracie pone de manifiesto todo tipo de robos en la vía pública de Guatemala. Además, Priscila matiza que los jóvenes empiezan por robar y terminan incluso matando para poder formar parte de una pandilla. Curiosamente, Ruth también señala el resurgimiento en Málaga de algunas pandillas como los “skin head” y la implantación de algunas de otros países latinoamericanos como los “latin kings”.
Como principales causas de la violencia juvenil, ambas partes señalan el ámbito familiar. En la ciudad de Guatemala, destacan la falta de cariño, la destrucción de la familia. Sin embargo, la entrevistada malagueña nos comenta el ritmo de vida de los padres malagueños  provoca una falta de atención y de educación hacia los hijos. Incluso, resalta como otra causa el bajo nivel educativo de Andalucía y por tanto de la ciudad de Málaga.
Desde la ciudad de Guatemala, Gracie piensa que se puede prevenir la violencia juvenil, pero que ésta es responsabilidad de todos, de las instituciones públicas y de la sociedad. Insiste en que es necesario “trabajar mucho en los hogares”. En Málaga, Ruth piensa que se puede prevenir no solo desde el ámbito familiar, sino también desde el escolar.
La delegada guatemalteca,  nos comenta que para prevenir la violencia juvenil se deberían realizar proyectos para trabajar con las familias guatemaltecas promoviendo el afecto a los hijos por parte de los padres. Como también, que los jóvenes tomarán más seguridad en sí mismo, así como reforzando la educación en los colegios. A esta pregunta Priscila,  añade en promover los valores de convivencia y respeto. En Málaga, Ruth opina lo siguiente:”reducir la violencia juvenil es responsabilidad de todos”, desde las familias “estableciendo unos valores básicos”, en colegios e institutos con “la existencia de mediadores interculturales”, y desde las instituciones haciendo campañas de sensibilización.
Gracie conoce algunos programas que el gobierno guatemalteco está llevando a cabo para reducir la violencia juvenil. Entre ellos cita DIGEF [16] y Mi Familia Progresa[17]  desde el Ministerio de Educación, CONJUVE [18] desde el Ministerio de Cultura y Deporte, y la Unidad para la prevención comunitaria de la violencia[19], especialmente entre la juventud, desde el Ministerio de Gobernación.
Priscila también conoce algunos programas como el grupo JAGUAR [20] que invita a los jóvenes a realizar actividades recreativas, culturales, deportivas…, el MEFUT que es una escuela de fútbol gratuita, y CORREOS con actividades culturales como talleres de música.
Ruth nos comenta que conoce que se hacen planes juveniles en colegios e institutos de la comunidad malagueña, y que una de las líneas de trabajo es la erradicación de la violencia, pero no puede detallar ninguno en concreto.
En cuanto a los programas para reducir la violencia juvenil, la Alcaldesa auxiliar de la ciudad de Guatemala  conoce algunos sobre la reinserción de la juventud como el programa DARE[21]. También, desde la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia se desarrollan programas para involucrar a estos jóvenes en actividades culturales, deportivas. Añade que en varios establecimientos se ha llevado a cabo el Programa de Escuelas Seguras[22], que establece medidas de seguridad eficaces en los colegios e institutos guatemaltecos. Otro programa más que cita es Ecored[23], para involucrar a jóvenes en programas de apoyo comunitario.
En Málaga, Ruth responde que se están llevando a cabo planes para la investigación de la violencia juvenil, pero todavía no se están llevando a cabo planes para reducirla. Esto puede deberse según Ruth a que “todavía no se considera un problema”.
Tanto Priscila como Ruth piensan que los jóvenes que cometen actos violentos pueden volver a reinsertarse en la sociedad. Ambas piensan que es necesario entender las circunstancias del joven que delinque (familiares, económicas…) y brindarle la oportunidad de reinsertarse en la sociedad.
Destacamos la opinión de Gracie, que comenta no se les da la oportunidad a estos jóvenes, ya que la sociedad los rechaza inmediatamente. Sin embargo, en la ciudad de Málaga, Ruth opina que la sociedad no conoce la existencia de recursos para la reinserción de los jóvenes que cometen actos de violencia.
En cuanto a los programas que facilitan la reinserción a estos jóvenes, por un lado, Gracie menciona los programas de sensibilización a toda la sociedad guatemalteca. Por otro lado, Ruth piensa que se deberían extender las medidas socioeducativas que el Juez de Granada[24] aplica con la Ley del Menor.
Cuando realizamos la pregunta relacionada a la financiación y coordinación de estos programas, Gracie expuso que debe ser el gobierno y el sector empresarial guatemalteco los responsables. Sin embargo, Ruth opina que los programas deben de ser financiados por las Administraciones Públicas españolas y coordinados por las entidades sociales.
En general, podemos ver como nuestras tres entrevistadas coinciden en muchas de sus respuestas, por ejemplo, en que no hay un perfil específico de víctima y que los medios de comunicación señalan las pandillas juveniles como principales actores de violencia. Otra respuesta similar es la relacionada a los programas de integración de los jóvenes, las entrevistadas señalan al gobierno como principal responsable en su financiación y a las entes sociales de coordinar dichos proyectos.

----------------------------------------------------------------------------------

A Continuación analizaremos la opinión de dos profesionales de la educación. Por un lado la Directora de la Escuela de Trabajo Social de la ciudad de Guatemala, y por otro un pedagogo y profesor de  la Faculta de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Mirna Araceli Bojorquez de Grajeda (Ver Anexo VIII)
José Manuel de Oña Cots (Ver Anexo IX)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Directora de la Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN
Institución académica
Educador de calle. Pedagogo y profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga

Respecto al problema más grave de la ciudad, la entrevistada de Guatemala señala la violencia, mientras que el de Málaga dice que es el desempleo.
En cuanto al problema que le afecta más personalmente, opinan que en Guatemala es el miedo a encontrarse con grupos de jóvenes pertenecientes a maras, mientras que en Málaga, señalan los problemas de convivencia a causa del desempleo.
Respecto a las causas de la violencia juvenil, la representante de la ciudad de Guatemala apunta la falta de paternidad responsable, la falta de valores, los mensajes de los medios de comunicación, la pobreza, la falta de oportunidades, mientras que el educador malagueño, opina que es el desempleo.
En cuanto al perfil de las personas que comenten actos de violencia, la directora guatemalteca considera que son fundamentalmente los jóvenes y niños, lo que provoca inseguridad. Mientras que en Málaga, considera que no hay inseguridad, quizás en algunos barrios.
En relación a los actos violentos en la ciudad de Guatemala, consideran que en la actualidad existe más, mientras que en Málaga piensa que existe la misma.
En cuanto a los protagonistas de los actos violentos, tanto Mirna como Jose M., consideran que son mayoritariamente jóvenes.
En lo que se refiere a las víctimas de la violencia, Mirna  señala a los pertenecientes a la clase media y a los estratos sociales bajos, incluso a las mujeres, mientras que en Málaga se señalan a las personas no reconocidas socialmente, a los excluidos.
En cuanto a las formas de violencia, la entrevista guatemalteca resalta  la de unos jóvenes sobre otros y las que se realiza sobre las mujeres, mientras que el educador malagueño nos dice que  la violencia se concentra en la población de determinados barrios.
Con respecto a la prevención, ambos entrevistados consideran que prevenir es posible; consideran fundamental la intervención educativa con jóvenes y sus familias, coincidiendo en señalar como responsables de estas acciones preventivas a toda la población, aunque especifican en los representantes del Estado, Gobierno, autoridades, políticos. Del mismo modo, señalan programas de prevención de la violencia, vinculados a la mediación, al acceso al empleo. En cualquier caso, estos programas suelen abordar las consecuencias de la violencia, más que sus causas. Ambos desconocen medidas que se esté tomando para reducir la violencia.
En cuanto a los procesos de reinserción, ambos consideran que ésta es posible, aunque coinciden en las dificultades vinculadas con el consumo de drogas y la falta de oportunidades. Aunque nombran principalmente la concienciación del Estado para que financie programas que implementen procesos pacíficos y de convivencia, apoyo a la familia,… ya que estos problemas tienen una responsabilidad pública.
Desprendemos del análisis y comparación de las entrevista que en la ciudad de Málaga se perciben los problemas de manera muy diferente a como se perciben en la ciudad de Guatemala.
Así, en Málaga, se piensa que la problemática fundamental es el desempleo y los problemas de convivencia, mientras que en la ciudad de Guatemala, se habla de asesinatos, violaciones, secuestros, y jóvenes sin  ninguna esperanza de futuro.
En ambos casos, se responsabiliza al Estado y a los Gobiernos como financiadores e implementadores de programas que luchen contra la violencia.

---------------------------------------------------------------------------------

En la elaboración de este estudio también hemos contado con la participación del Ministerio de Gobernación en Guatemala y del Cuerpo Nacional de Policía en Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Axel Romero (Ver Anexo X)
Marina Reyes Díaz Molina (Ver Anexo XI)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Ministerio de Gobernación
Cuerpo Nacional de Policía
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN
  El Consejo de Ministros es el órgano principal del Organismo Ejecutivo de la República de Guatemala, esta formado por Presidente de la República de Guatemala, Vicepresidente de la República de Guatemala, Ministros de Estado y los Viceministros de Estado, reunidos en sesión, el cual conoce de los asuntos sometidos a su consideración por el Presidente de la República, quien lo convoca y presidente .
Los Ministros de Estado son responsables de sus actos, de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes, aún en el caso de que obren por expresa orden del Presidente de la República. 
El Cuerpo Nacional de Policía de España, es un Instituto armado de naturaleza civil dependiente del Ministro del Interior. Tiene como misión, en todo el territorio nacional, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
A pesar de la larga historia interrumpida de servicio público de la policía española, el Cuerpo Nacional de Policía, con su estructura y denominación actual tiene su origen directo en la Constitución de 1978, donde se le consagra dos misiones básicas: «proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la Seguridad Ciudadana».
Nuestra entrevistada ejerce su labor desde la Comisaría Provincial de Málaga
CARGO
Coordinador General de la unidad para Prevención Comunitaria de la Violencia en Guatemala.
Inspectora del Cuerpo Nacional de Policía, desempeñando la función de delegada provisional de participación ciudadana en la comisaría provincial de Málaga.

Según nuestro entrevistado Axel Romero, Guatemala es una ciudad que no está  preparada para la población que soporta, y esta es para él la problemática más grave en su ciudad. Mientras que en la ciudad de Málaga la problemática más preocupante para Marina Reyes, son los delitos cometidos contra el patrimonio.
Axel Romero como ciudadano de Guatemala, es víctima del tráfico diario de su ciudad, mientras que a Marina Reyes le afectan los delitos propios de su ciudad. Sin embargo Marina no se siente amenazada, mientras que Axel sí siente la inseguridad en las calles y en la población. Axel nos ofrece las estadísticas del aumento de la violencia en su país, ya que ésta ha aumentado en dos años para acá, contando con 17 muertos al día. Por el contrario Marina no percibe aumento de la violencia en su ciudad.
Los actores de la violencia juvenil son indeterminados, ya que no se puede especificar si son niños o adultos los que realizan estas represalias. Esto se responde tanto en la ciudad de Guatemala como en la ciudad de Málaga. Sin embargo, en Guatemala se puede observar un perfil determinado de víctimas de la violencia contando con hombres jóvenes, en su mayoría de 25 o 26 años de edad, vulnerables a determinados tipos de drogas como el alcohol. También a este tipo de problemática se añade la participación de mujeres de entre 17 y 25 años de edad.
Por el contrario, en la ciudad de Málaga, también es inexistente un perfil determinado de las víctimas de la violencia juvenil.
En cuanto a la influencia que genera los medios de comunicación, Axel y Marina coinciden en que es un negocio que suscita en la gente inseguridades y miedos, e influye en la percepción de la realidad que la población pueda tener. En la ciudad Guatemala, el medio de comunicación que más difunde información e influye a la hora de percibir hechos violentos, es la prensa, ya que es un medio de difusión entre la población y el más compartido entre ellos. Mientras que en Málaga, Marina comenta que la televisión es el medio preferido para la población.
Los medios de comunicación se centran en un perfil determinado, según Axel, se trata de pandillas, ya que es más fácil definir un perfil que se auto identifica. Para Marina, el perfil en el que se centran los medios de comunicación son los jóvenes.
Axel coincide con los medios de comunicación, en que la violencia pandillera es un problema relevante en la ciudad de Guatemala. Por otro lado, Marina, también coinciden con los medios en la manera de ver el problema que se le ciñe a su ciudad.
Tras ver un periodo de extrema violencia en la ciudad de Guatemala, los jóvenes han cambiado su modo de superarse, ha cambiado actividades anteriores por actividades muchos más económicas y con menos riesgos. Por otro lado, las circunstancias en la ciudad de Málaga son diferentes, siendo las causas de la violencia juvenil, el problema de la educación y la influencia de la televisión, como medio de comunicación masivo. Así pues, Marina plantea la solución en una educación que empiece desde las familias, continúe en la escuela y termine en la sociedad. Esta educación está siendo llevada acabo en programas de interés mediante el ministerio, y debe estar en manos de mediadores en escuelas e institutos.
Los jóvenes en la ciudad de Guatemala no pueden cubrir sus necesidades básicas, y por ello es difícil pensar en una prevención y reducción de la violencia, por lo tanto, Axel sugiere empezar a sentar las bases del país para un óptimo desarrollo de la juventud. Los ministerios de educación, del trabajo y de agricultura, tienen su labor de prevención. Estos son los responsables de la prevención ya que son los que deben llevar a cabo una política de desarrollo coherente.
Para una reinserción de los jóvenes que han cometido actos violentos en la sociedad guatemalteca, es necesario que existan recursos en las iniciativas locales, que desde el ministerio se apoyen para que sean efectivas. Esto es posible con la colaboración y apoyo de un equipo de capacitación, unas charlas en el consumo de alcohol y drogas, así como prevención de conflictos y violencia. Desde la ciudad de Málaga para este problema planteado, Marina da su punto de vista a partir  de medidas sociales, con ellas la sociedad puede insertar e integrar de nuevo al joven que ha cometido actos violentos en su ciudad.
En conclusión, podemos ver según las respuestas dadas por los entrevistados, que son dos ciudades con diferentes circunstancias sociales, por lo tanto, Axel y Marina difieren en todas sus punto de vistas sobre la violencia.
Las diferencias se pueden ver desde la primera pregunta, por ejemplo, para Axel  se ha producido un aumento de la violencia juvenil desde hace dos años , con 17 víctimas al día y se siente inseguro como ciudadano y trabajador. Mientras que Marina no percibe ningún aumento en la violencia juvenil, ni siente temor ni inseguridad como ciudadana.
Las coincidencias que presentan están relacionadas con la indeterminación de perfiles sobre los actores de la violencia juvenil, tanto en la ciudad de Guatemala como en la ciudad de Málaga. Mientras que los perfiles de las víctimas de violencia están determinados en la ciudad de Guatemala, siendo en su mayoría  hombres jóvenes de 25 o 26 años. Por el contrario, en Málaga no existe un perfil determinado de víctimas de la violencia.
En cuanto a los medios de comunicación, ambos difieren en el medio preferido por la población de Guatemala y de Málaga. Guatemala se prefiere la prensa mientras que en Málaga se prefiere la televisión como medio de comunicación masiva.
Los medios de comunicación vemos como en ambas ciudades influyen en la percepción de la violencia, creando una sensación de inseguridad y miedo a sus ciudadanos.
Por último, los programas que plantean destinados a la juventud para su reinserción en la sociedad, son programas deportivos, colectivos, de orientación y mediación, que con ayuda de la sociedad y del gobierno, serán favorable para  el desarrollo y la reinserción de la juventud.

----------------------------------------------------------------


Asimismo, analizaremos la opinión de dos trabajadores en el área de la juventud de ambos países.


GUATEMALA
MÁLAGA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Rebeca Alonso (Ver Anexo XII)
Luis Fernando Cruz (Ver Anexo XIII)
Alicia Murillo López (Ver Anexo XIV)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
                  Fundaju
Instituto Andaluz de la Juventud

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN

Fundaju es una fundación para la juventud que trabaja para el desarrollo integral de la misma juventud construido desde ellos mismos.





El Instituto Andaluz de la Juventud creado por la Ley 9/1996, es un Organismo Autónomo adscrito a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, de carácter administrativo y personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. El Instituto Andaluz de la Juventud tiene encomendadas las funciones de planificación, programación, organización, seguimiento y evaluación de las actuaciones dirigidas a los/las jóvenes así como el fomento de la participación, promoción, información y formación en materia de juventud y otras decretadas por la Ley 9/1996 [25]

CARGO
Fundadora de la asociación y a su vez es coordinadora académica de la misma.
    Voluntario
Coordinadora Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud

Según nuestros entrevistados en Guatemala el mayor problema que sufre su ciudad es la falta de posibilidad de desarrollo y para nuestra entrevistada en Málaga el problema que mas sacude a la ciudad es el desempleo. En cambio, cuando vamos buscando el problema a nivel personal que sufren a diario nos encontramos que en la ciudad de Guatemala ya surge la palabra violencia (señalando que no solo ellos sino toda la población civil) mientras que Alicia continua sintiendo como propio también el problema del desempleo.
A continuación, se les preguntó sobre la sensación de inseguridad en las calles. En la ciudad de Guatemala, nos hablan de que actualmente la sensación de inseguridad es más que palpable en las calles llegando Luis a comentar: “ (…)Definitivamente si, la inseguridad dentro de nuestra sociedad esta muy marcada, por ejemplo dentro de los buses urbanos, dentro de la misma calle uno pues siente inseguridad y personalmente me siento mas inseguro fuera de la zona de donde vivo que donde vivo (…)” En cambio, la situación en el municipio malagueño es totalmente desconocida para Alicia llegando asegurar que efectivamente existirán zonas en las que el sentimiento este patente pero que ella no siente como propio de la sociedad dicho sentimiento.
En cuanto al incremento del índice de la violencia, los tres encuestados coinciden en que ha ido en aumento en estos últimos años. Es más, Rebeca nos señala que no solo existe una violencia física sino que ha surgido una especie de violencia estatal en la que es el propio Estado el que ejerce dicha conducta con sus ciudadanos al no ofrecerles medios y oportunidades para su desarrollo.
A la hora de concretar el perfil de los actores de la violencia juvenil, los representantes de Fundaju señalan a los hombres adultos que se dedican al narcotráfico y que son estos los que de una manera u otra involucran a la población joven a cometer actos delictivos. En Málaga, Alicia no se ve capaz de poder concretar un perfil concreto alegando: “(…)Yo creo que cada día los actos violentos están menos vinculados a un perfil concreto, igual que antes las drogas estaban más vinculadas a gente más… o de un ámbito más marginal o de menos poder adquisitivo yo creo que lo mismo está pasando con la violencia. (…) “ 
Alicia se centra en que los medios de comunicación más bien desinforman a los jóvenes y los confunden en su percepción. Mientras que Rebeca y Luis hablan de la estigmatización social que generan de los jóvenes. Con respecto a quienes señala los medios de comunicación como actores de la violencia, la entrevistada malagueña señala que son aquellos que por sus capacidades emocionales y sus habilidades sociales se ven obligados a resolver sus conflictos mediante la violencia. Sin embargo, Rebeca y Luis señalan a los jóvenes pero también la poca adecuación de este estigma social, debido a que consideran a los jóvenes violentos victimas de un sistema corrupto y al narcotráfico que se da entre las calles guatemaltecas. 
Llegados a este punto es interesante ver como Alicia destaca como victimas potenciales a las mujeres aludiendo a sus capacidades emocionales y el sometimiento bajo el que siempre se han visto. No obstante, Rebeca y Luis mencionan en sus respuestas el sector más pobre de la sociedad y las capas medias, siendo la violencia prácticamente entre iguales. Esto se debe, a que el sector económico predominante y poderoso cuenta con recursos para su propia protección,  el cual, carecen los sustratos inferiores de la sociedad. 
En la ciudad de Guatemala, la violencia es un problema mas que relevante al igual que en la ciudad de Málaga. La coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud no sólo comenta esto como relevante en su ciudad, sino que añade que es un problema que está afectando a muchas ciudades españolas.
En la pregunta sobre las principales formas o situaciones de violencia que conocían nuestros entrevistados, encontramos grandes diferencias en cuanto a sus respuestas. La entrevistada malagueña, nos nombra como ejemplo, la violencia en las aulas mientras que Rebeca y Luis hablan de un tipo de violencia mas dura, más callejera, llegando a hablar hasta de armas de fuego.
Sobre las causas de la violencia juvenil nuestros entrevistados guatemaltecos se pronuncian haciendo referencia a la falta de oportunidades. Sin embargo,  Alicia nos cita las habilidades personales de cada sujeto en particular y en sus capacidades para la resolución de conflictos.
Al contrastar las respuestas, nos damos cuenta que nuestros tres entrevistados coinciden al afirmar que la violencia se puede prevenir y resaltan la educación como un medio relevante para dicha prevención.
A la hora de mencionar proyectos, los entrevistados de la ciudad de Guatemala, nos comenta los programas que se llevan a cabo desde las organizaciones del tiempo libre y de la propia educación. En la ciudad de Málaga, Alicia nos cita distintos programas institucionales como son la Escuela de padres[26].
En cuanto a quienes serian los responsables de dichos programas y actividades encauzados a la reducción y prevención de la violencia juvenil, los tres entrevistados coinciden mencionando al Estado y a la sociedad en su conjunto.
Desde Málaga, Alicia nos resalta varios programas cerrados y completamente articulados como es la Escuela Espacio de Paz[27].En este programa, ella hace bastante hincapié. Sin embargo, la respuesta dada por Luis desde Guatemala a la misma pregunta  es la siguiente: “ (…)El estado guatemalteco esta desarrollando muy poco,  apenas ha generado unas políticas de desarrollo de la juventud pero solamente en letra muerta, no están implementadas.(…)”. Al hilo de estas declaraciones de Luis, Rebeca añade una respuesta que nos ha parecido importante señalar: “(…) Tratar de prevenir la violencia con más violencia, aumentar a los elementos de seguridad y sobretodo aumentar al número de elementos del ejército cuando fue un acuerdo firmado en los mismos acuerdos de paz[28] de la reducción de estos integrantes del ejército. Ahora las funciones del ejercito han cambiando y salen a la calle aparentemente a dar seguridad conjuntamente con la policía que seria el ente al que le correspondería pero no tienen programas de prevención ni tienen un sistema de que la ciudadanía vea a la policía como un igual y tengan seguridad, mas bien la ciudadanía le teme a la policía entonces solamente ven el gobierno, el estado en si, han creado solamente ellos reguladores para funcionar. (…) “
Nuestros tres entrevistados ven posible la reinserción de los jóvenes que cometen actos violentos, relacionándolas con las actuaciones directas que se han producido en ambas ciudades. Sin embargo, cuando se les pregunta sobre si es una acción real todos contestan negativamente. Alicia especifica, que es la sociedad en sí la que no brinda dicha oportunidad, mientras que los entrevistados guatemaltecos menciona el carácter represivo del estado en lo que a esta función se refiere, por lo tanto, esto conlleva a que en la propia sociedad no se produzca  la reinserción de la que tanto se presume.
En la última pregunta, hemos encontrado respuestas prácticamente idénticas en nuestro entrevistados. Estos sugieren programas que sean de trabajo directo con el joven, con la familia así como con el conjunto de la sociedad en pleno. También, proponen que la coordinación y financiación se produzcan desde el Estado y que se involucre en esta nuevamente a la mayoría de la población.
Como conclusión final, podemos señalar las coincidencias halladas en relación con los programas y la legislación, así como la percepción de la violencia en si misma. Pero tenemos que resaltar las diferencias que se han dado en lo que a tipología de violencia y determinación de los perfiles se refiere. Esto nos lleva a que a nivel institucional, se vive en ambos ciudades la problemática de la violencia desde dos punto de vista completamente distintos. En la ciudad de  Málaga, nos encontramos con un especial hincapié en lo que a la prevención se refiere mientras que en la ciudad de Guatemala se busca la reducción y el encauzamiento de esos jóvenes violentos para una optimización de su tiempo y el desarrollo de sus capacidades del trabajo. De esta forma, los jóvenes podrán buscarse la vida dentro del sistema económico del país y no tendrán que acudir a los adultos regentes del narcotráfico o buscar refugio en las maras o bandas. Para dicha reinserción, se debe realizar median una labor articulada y coordinada con la familia.



A continuación, valoraremos la opinión de expertos en materia jurídica en una y otra ciudad.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Israel Celara Galindo (Ver Anexo XV)
Charo Parada Valencia (Ver Anexo XVI)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Tribunal de Sentencia Penal[29]
Fiscalía de Menores[30]
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN
Constituidos como Tribunales en la localidad o departamento en el que ocurrieron los hechos. Tienen competencia durante la preparación del juicio, pudiendo solicitar de oficio nuevas pruebas, así como sobreseer. Conocerán del juicio oral y tras deliberar, dictan sentencia.
Conocen y trabajan en todos los procesos que lleven involucrados en el proceso a un menor así como vela por la protección y seguridad de los menores en lo exigido por la Constitución y en lo constituido por Ley Orgánica.
CARGO
Secretario
Orientadora


El estudio comienza con la pregunta de cuál consideran que es el problema que más afecta a su ciudad. Israel comenta el hecho de que la problemática que con más virulencia sacude a la ciudad de Guatemala es la delincuencia mientras que Charo nos recalca el papel fundamental que viene desarrollando la crisis que incide sobre la ciudad de Málaga llevando a un gran incremento del desempleo.  Al hilo de esta segunda pregunta surge la misma pregunta pero a nivel personal. Nuestra entrevistada en Málaga sigue señalando el desempleo como principal problemática mientras que Israel comenta de que el problema que el más sufre son los ataques de delincuencia aludiendo para ello a estudios sobre delincuencia en Guatemala[31].
En cuanto a la sensación generalizada de la población en lo referente a inseguridad ciudadana, Charo nos explica su punto de vista sobre el asunto, siendo este que la población puede percibir esa sensación dependiendo de la zona en la que resida o por donde se mueva. Es interesante su respuesta cuando se le pregunta sobre si ella personalmente se siente amenazada, comenta que en el pueblo donde antes residía no se sentía amenazada pero que al llegar a la capital si empezó a percibir esa sensación. Israel comenta prácticamente lo mismo sintiéndose amenazado fuera de su entorno habitual, pero agrega a la primera parte de la pregunta que la población guatemalteca si se siente amenazada en su vida diaria.
En la siguiente pregunta, ambos entrevistados coinciden en señalar de manera afirmativa el crecimiento de la delincuencia. La trabajadora de la fiscalía de menores nos indica este crecimiento de la siguiente manera: “(…) Pienso que es un fenómeno que va creciendo a medida que pasa los años, percibo y además es un comentario también entre mis allegados que cada vez hay más situaciones de violencia, en parte quizás se pueda relacionar con la situación de crisis que decía al principio que vivimos y en parte también por el tema de la educación en valores (…) ”.
Israel nos responde a esta  misma pregunta de la siguiente forma: “(…) Considero que ha habido una disminución son otros los factores y otro tipo de delincuencia que tal vez ha incrementado (…)“. Centrándose después en citar las múltiples leyes que el estado guatemalteco ha elaborado para trabajar dicha problemática[32].
Sobre la pregunta relacionada con los perfiles de los actores de la violencia nuestros entrevistados en Guatemala hace alusión a los estudios estadísticos en los que se determina un perfil de población joven. En Málaga, Charo hace referencia a varones jóvenes.   En cuanto, al perfil de las victimas, ambos piensan que suelen ser personas jóvenes, incluso Israel destaca a los jóvenes comprendido en edades de 13 a 18 años.
 La influencia de los medios de comunicación en la percepción de la violencia es considerada por nuestro entrevistado guatemalteco como una influencia positiva, porque de esta forma da a conocer, no solo a la población, sino a los entes públicos sobre la problemática que la violencia acarrea consigo. El punto de vista de Charo en esta pregunta, es que los medios de comunicación son un causante del incremento de la violencia juvenil, pues trasmite a los jóvenes unos patrones de conductas violentos y los insensibiliza ante la misma, normalizando el hecho del comportamiento disociado y violento como algo socialmente aceptable y deseable.  Ambos entrevistados coinciden únicamente, en que los medios de comunicación difunden un perfil joven hacia las personas que cometen los actos violentos en la sociedad. 
En lo referente a la estimación o desestimación de la violencia como un problema relevante en las ciudades de ambos entrevistados, estos coinciden en que es un problema que les afecta.
Las respuestas dada sobre las causas de la violencia juvenil, tanto Charo como Israel señalan que el hecho de la violencia juvenil es una problemática multicausal. Ambos intentan explicar las causas de la violencia, pero llegan a una misma conclusión, las causas que llevan a los jóvenes a delinquir pueden ser lo vivido dentro de las familias de origen así como las presiones de un entorno hostil de crecimiento.
 Llegados a este punto del estudio, nos centramos en conocer la opinión de los entrevistados sobre si es posible reducir y prevenir la violencia juvenil y que tipos de programas se están llevando a cabo en ambas ciudades.  Tanto Israel y Charo responden que se puede prevenir y reducir la violencia. Sobre los programas, en la ciudad de Guatemala encontramos asociaciones y programas[33] nacidos de la preocupación nacional y la concienciación sobre esta problemática. En Málaga, Charo nos cita un listado de programas[34] que se llevan a cabo en distintas instituciones, utilizando como medio principal la educación y la familia.
Haciendo referencia a la reinserción de los jóvenes violentos en la sociedad, Israel nos comenta de que esta labor debe ser una obligación constitucional en la ciudad de Guatemala, pero que realmente el gobierno no está realizando programas para dicha reinserción. Charo considera que la reinserción de los jóvenes es algo fundamental en lo que se trabaja. En especial, ella da importancia a la motivación en su trabajo personal, pero que llega a ser algo complicado por que la propia sociedad no se esfuerza en completar y ayudar.
En la última pregunta del estudio, nuestros entrevistados deben pronunciarse en lo que a programas estatales se refiere así como a quien debe financiar dichos programas, planes y proyectos. Nuestro entrevistado de Guatemala, nos habla de la situación real de trabajo desarticulado y desorganizado del Estado no llegando a conseguirse lo propuesto. Sin embargo, Charo comenta que lo más importante es trabajar con los jóvenes mediante la educación y el empleo, como se viene realizando. Ambos entrevistados coinciden en que la responsabilidad de la financiación y coordinación debe ser del Gobierno y posteriormente,  trasladarse a la conciencia ciudadana.
Como conclusión final de esta entrevista, haremos una breve contrastación de las respuestas emitidas por nuestros entrevistados. Charo nos trasmite durante toda la entrevista, el esfuerzo tanto gubernamental como institucional por trabajar con la juventud de manera integrada. Mientras que Israel nos deja patente una situación de descontrol y trabajo desarticulado, no obteniéndose unos resultados fiables y duraderos. Aun así, cabe destacar los esfuerzos realizados a nivel de legislación por el estado guatemalteco, puesto que la elaboración de leyes es el primer paso para la estructuración de un trabajo integral con la población.

------------------------------------------------------------------------------

En la elaboración de este estudio hemos contado con la participación de Comunidad Jurídica desde Guatemala, y la Policía judicial de la Policía Local de Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Eric Juárez (Ver Anexo XVII)
José Ignacio Florido (Ver Anexo XVIII)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Comunidad Jurídica
Policía Judicial
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ ASOCIACIÓN
 
Uno de los grupos que componen la policía judicial es el grupo GEMAS, que se encargan entre otras materias de menores, protección civil, violencia familiar, etc.

 Esta unidad tiene un conocimiento y un trato muy directo no sólo los que hacen ellos sino con el resto de la policía local aquí en Málaga porque todas terminan si se tratan de jóvenes o de otros temas todas terminan por ser instruidas en ese grupo.

CARGO
Asesor de la Cámara Penal en Guatemala
Tendente jefe de la sección de policía judicial de la policía local.

Según los agentes de la ciudad de Guatemala, el problema más grave de su ciudad es la falta de empleo e incluso dicen que es el generador de la violencia. Sin embargo, para el policía de Málaga, el problema más grave a nivel de seguridad son los delitos contra el patrimonio, debido a que representa  más del 40% de los delitos que se cometen en la ciudad de Málaga. Pero los que causan mayor alarma social son los delitos de violencia que se producen contra las personas.
Cuando se le preguntó a nivel personal, por el problema que se ven más afectados, los agentes de la ciudad de Guatemala contestaron en el nivel económico, ya que ganan un salario mínimo con respecto alto nivel de vida de su país (aproximadamente ganan un sueldo de 3200 Quezales = 320 €). En Málaga, el policía contestó que como profesional el problema que le afecta más es el delito contra el patrimonio porque es el de mayor incidencia. Como ciudadano considera que le afecta más el delito contra las personas por ser alarmante y preocuparle más.
En la ciudad de Guatemala, los agentes piensan que la población se siente más amenazadas e inseguras que antes, debido que los índices de violencias han aumentado. También comentan que es por la falta de policía civil a nivel de república dada por la escasez de fondos. De forma personal, ellos se sienten amenazados e inseguros sólo con el hecho de llevar puesto el uniforme y andar por las calles, de ese modo ellos están corriendo un alto riesgo. Por lo contrario, el policía Faustino comenta que la población malagueña en general no se siente amenazada, ni tampoco el mismo como profesional.
Como comentaban anteriormente los entrevistados en la ciudad de Guatemala, ahora existe más violencia que antes, incluso nos especifica que según las estadísticas de la PNC,  han aumentado en un 50% aproximadamente[35]. Mientras que en Málaga, Faustino nos responde, que ha disminuido de forma favorable los delitos desde cuando el tomó su cargo en 1992.
Sobre los perfiles de las personas que cometen actos delictivos, los agentes piensan que pueden darse en todas las edades, pero actualmente se está frecuentando en menores a partir de los 11 años aproximadamente. Estos pueden pertenecer a cualquier nivel cultural, pero se producen en aquellos que carecen de recursos económicos y residen en áreas rurales, especifica el agente B. En Málaga, los perfiles son de rango universal. Es decir, Faustino nos comenta que no hay un estatus social, un nivel económico y educativo determinado en los delincuentes, sino que depende del tipo de acto de violencia. Por ejemplo, sobre la violencia juvenil, comenta que está  totalmente dispersada de manera que en las clases sociales inferiores no se producen tanta violencia del tipo gratuita como se produce en las clases altas.
En cuanto a los perfiles de las víctimas afectados por actos violentos, el agente A nos responde que son sobre todo los adultos y los adolescentes. Según las últimas encuestas realizadas en Guatemala en los dos últimos años, se han visto más afectadas por estos actos las mujeres[36]. Además, el agente B añade que los empresarios son otro tipo de victimas, en particular de los secuestros, debido que de esta forma los delincuentes obtienen de dicho acto, una buena cantidad económica. Las víctimas en Málaga, según Faustino, son aquellos relacionados con delitos violentos contra el patrimonio. En general, suelen ser personas mayores entre 60 y 65 años, de género femenino. De forma específica, los adolescentes de 14 a 17 años son también víctimas de los actos violentos.
Los medios de comunicación influyen bastante en la percepción que se tiene en la ciudad de Guatemala de la violencia, según los agentes siempre escuchan y leen malas noticias sobre nuevos casos de violencia y muertes. Ellos comentan que los actores de estos hechos según los medios, serían las bandas organizadas. La respuesta de Faustino coincide en cuanto que los medios de comunicación influyen en la percepción de la violencia y causa un impacto social que se magnifica. El policía nos comenta que los medios han ido presentando que existe un ratio de mayoría de actores violentos en los jóvenes pero que objetivamente no es así.
La violencia juvenil es un problema relevante en la ciudad de Guatemala, debido a que no sólo es un problema local sino también internacional y por lo tanto el turismo se ve afectado, comentan los agentes. No obstante, en Málaga, la violencia juvenil no es un problema en cuanto a número pero si es relevante en cuanto la preocupación. Faustino nos dice que con un sólo hecho violento que se produzca en el ámbito juvenil, ya es preocupante porque que la actuación en este sentido debe ser inminentemente preventiva.
Los agentes comentan que las principales situaciones o forma de violencia en la ciudad de Guatemala son los secuestros, las extorsiones, los robos a transeúntes, el asalto a mano armada y el asesinato a piloto de transportes urbanos como interurbano. Como comentaba antes Faustino, las situaciones mayores de violencia son los delitos contra el patrimonio, es decir, el robo con violencia o intimidación. Además añade, que en los dos últimos años se ha venido detectando por la CNP como por la fiscalía del menor de Málaga, un aumento de la violencia juvenil en el ámbito doméstico.
En Guatemala, las causas de al violencia juvenil es originada según a los agentes por la desintegración, abandono y violencia familiar. Todas estas causas producen que no sean cubiertas muchas necesidades de los jóvenes entre ellas las educativas y culturales. En Málaga, el policía nos habla de estas causas a partir de diferentes estudios realizados en las últimas décadas por la ONU sobre la evolución social  y de las familias. Nos comenta que la familia ha evolucionado mucho en los dos últimos años del siglo pasado a estructuras familiares modernas que el resto de la sociedad no ha sabido asimilar. Por lo tanto, al romperse los esquemas tradicionales sin tener unos nuevos como referencias no se está ejerciendo las principales labores de socialización que la familia tenía como primer núcleo de socialización del joven.
Tanto los agentes de Guatemala como el policía de Málaga piensan que la violencia juvenil se puede prevenir. Los agentes dicen que se puede prevenir desde una intervención directa en el hogar de los jóvenes, con programas educativos y también motivándolos a participar en el Consejo de Desarrollo Comunitario[37], que consiste en que ellos se sientan responsables al dar apoyo a la comunidad, al participar en eventos culturales, deportivos,…, es decir, encontrar alguna forma de incentivar a los jóvenes.
Faustino nos comenta que desde el cuerpo nacional de policía tienen un plan preventivo para la violencia juvenil, en todos los ámbitos, pero fundamentalmente en el ámbito escolar.
 Sobre la pregunta relacionada con los responsables principales a reducir la violencia juvenil, el agente A contestó la familia y la propia policía llamando su atención y haciéndoles cuestionar su comportamiento. El agente B, coincide con la opinión de su compañera pero además añade que el estado de Guatemala es también un principal responsable. Sin embargo, el policía malagueño contesta que la solución a este problema se tiene que buscar por todos los sectores de la sociedad, debido que de una forma u otras todos somos participes en la educación del joven y la prevención de la violencia.
Con respecto a las medidas y programas para prevenir la violencia en Guatemala, los agentes no tienen mucha información, sólo dicen conocer que desde el Ministerio de Gobernación se están realizando charlas motivacionales con grupos de jóvenes y también, el Ministerio de Cultura y Deporte está ofreciendo actividades deportivas y culturales en los diferentes departamentos y consejos de la ciudad. Comentan que una forma de reducir la violencia sería haciendo consciente a los jóvenes de la situación de Guatemala y de las consecuencias de la violencia. Desde su propia institución, no pueden reducir la violencia con diferentes programas o acciones por falta de recursos económicos, por lo cual,  su labor es principalmente la protección de toda la ciudadanía.
Como medidas y programas de prevención en Málaga, Faustino nos comenta más detalladamente el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar[38], que se viene realizando con colaboración del Ministerio del Interior y el Ministerio de Educación y Ciencia, y de todas las comunidades autónomas que están adheridas ha dicho plan. Por a parte, también todos los planes preventivos de delitos concretos.
Entre los agentes de Guatemala existe diversidad de opinión en cuanto se les preguntó si los jóvenes que comenten actos violentos pueden reinsertarse y si se les brinda esa oportunidad. La agente A, responde de forma muy personal y estadísticamente que del 100% de jóvenes sólo un 25% puede reinsertarse en la sociedad. Esta agente comenta que no se le brinda la oportunidad porque la sociedad está atemorizada en cuanto al aspecto físico de los jóvenes (vestimenta, tatuajes,…), por lo tanto, se niegan a ofrecerle apoyo u trabajo.
El agente B, afirma que se pueden reinsertar, pero que los padres de familia y el estado deben hacer un gran esfuerzo para su integración. El piensa que hay muchas personas que les ofrecen empleo y oportunidades para reinsertarse y si quieren puede conseguirlo. No obstante, el policía Faustino coincide con la opinión del agente B en cuanto que afirma que los jóvenes que han cometido actos violentos se pueden reinsertar y que la capacidad de respuesta al problema no sólo pertenece a un sector de la sociedad como la familia, la policía u el ministerio de justicia, sino que las oportunidades debe ser brindadas de forma conjunta y coordinada por todos.
En la última pregunta de la entrevista hay diferentes respuestas entre los agentes sobre que programas, medidas y acciones facilita la integración. La agente A, nos nombra como buena medida los centros de menores, los cuales ellos protegen y han podido observar que es una gran oportunidad para motivar a los jóvenes a que tiene que trabajar para obtener dinero y no conseguirlo robando. El agente B, opina que la intervención debe ser desde la Procuraduría General de los Derechos Humanos [39], él dice que este organismo debe realizar acciones de conciencia mediante sus programas, para protegerlos y motivarlos. Sin embargo, sobre la financiación y coordinación de este tipo de medidas y programas, ambos agentes coinciden que es el gobierno el encargado de solicitar la ayuda presupuestaria e internacional para erradicar la violencia juvenil.
En esta misma pregunta, Faustino nos comenta de algunas medidas creativas e innovadora que se están llevando a cabo de la Fiscalía de Menores de Granada por el Juez Emilio Calatayud [40]. Estas medidas se iniciaron hace unos cinco años y consisten de disminuir los castigos con sanciones educativas y penas sensibilizadota, con el fin de hacerles ver al joven, las consecuencias que produce en la sociedad las acciones que ellos cometen.
Sobre la coordinación, este policía responde que de forma genérica debe encargarse el gobierno central pero que la financiación debe ser más específica y cercana. Comenta que según la última política de la ONU, las actuaciones realizadas desde los municipios han obtenidos mejores resultados que las realizadas en las administraciones más alejadas de los ciudadanos.
Como conclusión final, comentar que existen bastantes discrepancias en las respuestas de estos tres entrevistados. Sobre todo, opina diferente en cuanto a las formas o situaciones violentas que se producen en sus ciudades. No obstante, coinciden en algunas respuestas como la que dan sobre los perfiles de las personas que cometen los actos violentos en sus ciudades.



ORGANIZACIONES  NO GUBERNAMENTALES




Dentro del apartado de organizaciones gubernamentales entrevistaremos a personas relacionadas con organizaciones no gubernamentales en la ciudad de Guatemala y en Málaga.
En primer lugar contaremos con la opinión de personas que trabajan muy de cerca con jóvenes y colaboran en programas activos orientados a los mismos de la.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Pancho Humberto Moreno (Ver Anexo I)
Eva Vallejo (Ver Anexo II)
Cristina Cara (Ver Anexo III)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Organización Caja Lúdica.
Asociación Trans de Málaga
Asociación Ojalá
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/  ASOCIACIÓN

La Organización Caja Lúdica[41] de Guatemala aboga por la participación de la población menos favorecida, excluida, discriminada y desatendida injustamente, la cual está constituida por la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas que habitan la República de Guatemala.  Se estima que más de 200.000 jóvenes participan en algún tipo de organización al margen de la ley, en una cadena inevitable y nefasta de valores y prácticas sociales decadentes.

La Asociación Trans[42] de Málaga, cuyo prefijo significa "al otro lado", "a través de" expresa que creen que se puede llegar AL OTRO LADO de la injusticia, la exclusión y la intolerancia A TRAVÉS DE la participación, la ética y el compromiso social. A través de las actividades extraescolares y los campamentos urbanos que realizan pretenden unir lo didáctico y la diversión con el fin de proporcionar un espacio de ocio constructivo para fomentar la creatividad, la autoestima personal y potenciar valores como la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad.


Ojalá[43] es una Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la provincia de Málaga. La misión de Ojalá consiste en mejorar las condiciones de vida de las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) en todos los ámbitos, fomentando su empoderamiento social y político mediante la sensibilización, la denuncia, la incidencia política e institucional y el desarrollo de programas, desde el trabajo colectivo
CARGO
Voluntario
Monitora
Vocal de educación en la Junta directiva / Pedagoga y Técnica de proyectos

Nada más empezar llama la atención como los entrevistados difieren del problema más grave de su ciudad. Mientras que el voluntario de la Organización Caja Lúdica piensa que el problema más grave en la ciudad de Guatemala es la falta de confianza en la juventud y la falta de oportunidades de trabajo para ellos. En la ciudad de Málaga, ambas entrevistadas señalan como problema grave el desempleo existente.
En cuanto al problema que más le afecta a ellos mismos, Eva insiste en el desempleo, ya que teniendo en cuenta el proyecto a favor de la infancia (Caixa Pro Infancia)[44] en el que está trabajando, el desempleo de los padres influye mucho en los niños. Lo que más afecta a la trabajadora de la asociación Ojalá es la igualdad social. Sin embargo, a Pancho lo que más le inquieta es la violencia juvenil en la ciudad de Guatemala, ya que le afecta como a diario mueren jóvenes en asentamientos, bandas… sin que el Gobierno haga nada.
Cuando le preguntamos a nuestros invitados si piensan que la población de sus respectivas ciudades se siente insegura y amenazada, Pancho afirma rotundamente, debido al peligro continuo de los asaltos y los robos en la ciudad de Guatemala, que puede incluso derivar a la muerte. En este sentido llama la atención sus palabras, aunque piensa que la población se siente amenazada en su ciudad, él no se siente inseguro debido a la normalidad con que se da este tipo de actos en la vida cotidiana.
Por otro lado, Eva no considera que la población de Málaga, en general, se sienta amenazada ni ella misma en concreto, por lo menos de momento, aunque no descarta que puedan llegar a necesitar cierta protección social si se mantiene la situación. Al igual que Eva, Cristina no cree que la población malagueña se sienta insegura, aunque destaca que el colectivo homosexual en concreto y ella misma, sí que puede sentirse insegura, en determinadas zonas, no a nivel físico, pero sí a nivel social por la aceptación o el rechazo que conlleva.
Viviendo en una ciudad insegura o no, tato Eva como Pancho coinciden en que la violencia ha ido en aumento en los últimos años en las ciudades de Málaga y Guatemala. Según Eva, se está produciendo por dos razones, que son: la influencia de los medios de comunicación y  la permisividad o falta de atención de los padres hacia sus hijos.
Cristina, refiriéndose a la violencia hacia el colectivo homosexual en Málaga, piensa que ha disminuido en comparación a la que pudo haber en el momento de legalización del matrimonio homosexual.
En cuanto al perfil de la persona que comete actos violentos, la trabajadora de la Asociación Trans en Málaga, y el voluntario en Caja Lúdica de Guatemala, coinciden en que tanto hombres como mujeres, adultos y jóvenes, cometen actualmente actos violentos. Sin embargo Cristina piensa que son los jóvenes, incluso menores de 10 años, los que más cometen actos de tipo violentos hacia el colectivo homosexual en Málaga.
La percepción que nuestros invitados tienen sobre el perfil de la víctima de actos violentos es muy diferente también. Mientras que Pancho resalta que las mujeres son más atacadas en la ciudad de Guatemala, lo que más preocupa a Eva es que los actos violentos no se cometen sólo por parte de jóvenes a otros jóvenes, sino de jóvenes a adultos, lo que implica una falta de valores como el respeto a la población adulta y anciana.
Cristina, apuntando siempre al colectivo homosexual, piensa que los que más sufren actos violentos son los chicos en los institutos, aunque señala que “depende del nivel social de la persona y su entorno social”.
Aunque las ciudades objetos de estudio son agudamente diferentes, se muestra como existen algunos puntos de similitud en lo que a violencia juvenil se refiere.
En este sentido, tanto Pancho como Eva coinciden en que los medios de comunicación influyen en la percepción que se tiene de la violencia.
Por un lado, la trabajadora de la Asociación Juvenil Trans en Málaga manifiesta que, ya sea a través de las noticias, películas o de programas de entretenimiento infantil, se contribuye a percibir como algo normal este tipo de actos.  Por otro lado, el joven voluntario en la organización guatemalteca piensa que pueden servir incluso como propaganda a los actos de violencia.
Mientras que Eva piensa que los medios de comunicación en Málaga se hacen más eco de la violencia de género,  Franco, al igual que Cristina en Málaga, piensa que los medios de comunicación guatemaltecos señalan a la juventud como los principales actores de este tipo de actos.
Nuestros tres entrevistados coinciden en que la violencia juvenil es un problema relevante en sus respectivas ciudades, aunque piensan que no se le está dando la importancia que realmente tienen.
Entre las formas de violencia juvenil que se dan en las poblaciones objeto del estudio, Pancho plantea una visión más general, siendo los asesinatos, los robos y los maltratos las formas más habituales en la ciudad de Guatemala. Sin embargo Eva, basándose en el entorno educativo donde interactúa en Málaga, son las agresiones tanto verbales como físicas a profesores y otros compañeros, las formas de violencia más habituales. Al igual que Eva, Cristina piensa que el colectivo Lgtb (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)  lo que más recibe son insultos y otras agresiones verbales en los colegios e institutos.
Todos coinciden en que la familia es la principal causa de la violencia juvenil. Mientras que el joven guatemalteco resalta, la falta de afecto y el maltrato familiar como determinante en la repetición de estos patrones de conducta. Una de las entrevistada en Málaga apunta a la excesiva permisividad de los padres hacia los hijos, ya sea para compensar la falta de atención hacia ellos por motivos de trabajo, o la austeridad, debido a  la depresión económica por la que está pasando la ciudad en los últimos años. Por otro lado, Cristina, comenta la falta de educación, formación, e información como causas de la violencia juvenil.
Como método para reducir la violencia juvenil, nuestros tres invitados apuntan a la educación y a actividades que ayuden desde niños a adquirir una serie de valores. Y como responsables de reducir la violencia juvenil, insisten en un convenio entre la familia, la sociedad y las instituciones gubernamentales.
 Como medida ejecutada por el gobierno guatemalteco, Pancho cita el Programa de Escuelas Abiertas[45] para prevenir y reducir la violencia juvenil.
Eva solo conoce los programas que desde su Asociación Trans  en Málaga, se están llevando a cabo para conseguir extender los horarios escolares a los periodos vacacionales, utilizando las instalaciones del colegio para realizar actividades lúdico- educativas.
En este sentido, Cristina tampoco conoce ningún programa llevado a cabo por el gobierno malagueño para prevenir la violencia, simplemente conoce las ayudas que su organización obtiene. En cambio para reducirla señala la asignatura “Educación para la ciudadanía” que se incluye en el programa educativo.
Con respecto a la reinserción de estos jóvenes que cometen actos violentos, todos coinciden en que dichos jóvenes podrían reinsertarse pero que no se les está dando esa segunda oportunidad. Excepto Cristina que piensa que se está empezando a dar esa segunda oportunidad a los jóvenes que delinquen con las medidas socioeducativas que el Juez de Menores de Granada está aplicando, pero a su vez piensa que éstas deberían extenderse a los demás juzgados y entidades sociales.
Sobre las medidas que creen que facilitarían la integración, tanto Eva en la ciudad de Málaga como Pancho en la ciudad de Guatemala, se decantan por programas que interesen a la juventud, ya sean deportivos, culturales…  y que además de servir como entretenimiento les ayude a expresar sus sentimientos, a poder ser escuchados y hacerles sentir parte de un grupo. Cristina, además de la formación, señala programas socioeducativos para la adquisición de inteligencia emocional así como trabajos sociales para comprender el daño causado por el joven y aprender de ello.
En cuanto a la financiación de estos programas, Pancho entiende que es el Gobierno guatemalteco quién debería hacerlo. Eva expresa que es el Gobierno y las instituciones gubernamentales malagueños quienes deben prestar apoyo económico y las asociaciones las que debieran de coordinar este tipo de programas. Por otro lado Cristina, piensa que debería ser el Gobierno de Málaga y las entidades privadas quiénes deberían financiar y coordinar estos programas.
Una vez analizado todas las preguntas podemos destacar como los tres entrevistados coinciden en que la violencia juvenil es un problema relevante en sus respectivas ciudades, y que el estado y la sociedad en su conjunto son los encargados de reducirla. Además, los tres citan como una de las causas más relevantes de la violencia juvenil, el entorno familiar y la falta de educación.
Tanto en la ciudad de Guatemala como en Málaga, los jóvenes pueden reinsertarse a través de actividades culturales y de formación, los cuales deberían ser financiados y coordinados en primera instancia por el gobierno.

------------------------------------------------------------------------------

Ahora compararemos las respuestas de representantes de movimientos culturales y artísticos en sus respectivas ciudades.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
XX (Ángel Cañas )
(Ver Anexo V).
 Jorge Chafez Hammad (Ver Anexo IV)
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
Movimiento Hip Hop en Guatemala. Bacteria Crew.
Movimiento Hip Hop en Málaga
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN/ASOCIACIÓN
Colectivo de jóvenes que promocionan y fomentan el hip hop y la cultura urbana como  forma de expresión cultural y estilo de vida.
El movimiento de hip hop de Málaga es de similares características al colectivo de Guatemala.
CARGO
Representante del Movimiento Hip Hop en Guatemala
Representante del Movimiento Hip Hop en Málaga

En la primera pregunta se les pide la opinión sobre la percepción que tienen del problema más grave en sus ciudades. En la ciudad de Guatemala, señala que la desigualdad, mientras que en la de Málaga, es la falta de cultura y oportunidades.
Respecto al problema que más les afecta en general, ha ambos entrevistados, son la falta de oportunidades, empleo, recreación, expresión, educación y falta de cultura.
XX, considera que en la ciudad de Guatemala la población se siente amenazada, jugando en este hecho un papel muy importante, los medios de comunicación. Incluso dice que la amenaza real la ejerce el Estado. El entrevistado de Málaga, considera que es un poco peligroso, aunque personalmente no se siente amenazado, pero si  en algunos lugares tiene que tomar precaución.
El entrevistado de la ciudad de Guatemala considera que en la actualidad hay más violencia, mientras que en Málaga, considera que hay menos violencia.
En cuanto a los perfiles de las personas que cometen actos violentos, XX opina que todas las personas cometen actos violentos desde niños, en pandillas, crimen organizado, teniendo gran importancia la corrupción guatemalteca, mientras que en Málaga, los principales responsables de los actos violentos son los jóvenes.
Sobre las víctimas, tanto XX como en Jorge, consideran que las víctimas somos todos. Del mismo modo, consideran que los medios de comunicación influyen en la percepción que la población tiene de los actos violentos.
Ambos entrevistados coinciden en afirmar que la violencia juvenil no es el principal problema de la ciudad, manteniendo que sí es la falta de oportunidades a los jóvenes.
En cuanto a las formas de violencia juvenil en la ciudad de Guatemala, destacan los asesinatos, mientras que en la ciudad de Málaga son los robos y las peleas.
Respecto a las causas de la violencia juvenil, coinciden en la falta de oportunidades que en Málaga se especifican en la falta de trabajo y de cultura.
Sobre la posibilidad de poder prevenir la violencia, ambos opinan que sí es posible.
Sobre las actividades o programas para prevenir la violencia, el entrevistado guatemalteco piensa que es fundamental la participación de los jóvenes, en la creación artística y la convivencia. Sin embargo, en Málaga, Jorge apunta como importante las campañas informativas que eviten la frustración de los jóvenes. En definitiva, ambos entrevistados coinciden en que el Estado o Gobierno, como el principal responsable de reducir la violencia.
Ambos entrevistados dicen no conocer apenas programas destinados a la prevención de la violencia, no obstante, citan algunas vinculaciones con asociaciones, casas culturales, etc., desconociendo programas para reducirla.
En cuanto a la posibilidad de reinserción social de los jóvenes, el entrevistado guatemalteco piensa que nunca han salido de la sociedad y lo que necesitan es que se les brinden oportunidades y no se les estigmatice, mientras que el entrevistado de la ciudad de Málaga piensa que algunos pueden reinsertarse y otros no, coincidiendo en que lo que es necesario es que se brinden oportunidades y programas.
Sobre la pregunta relacionada con los tipos de programas que facilitarían la integración de los jóvenes, los entrevistados resaltan sobre todo programas de empleo, educación y en función del acto cometido, haciendo responsables a los gobiernos de su financiación.
Ambos entrevistados perciben de manera parecida los aspectos relacionados con la violencia, y la vinculan con procesos de desigualdad, pobreza, exclusión. Consideran a los gobiernos responsables de las situaciones descritas, por su funcionamiento injusto y exclusor.
En cuanto a las formas de violencia, en Málaga se perciben en formas de peleas y robos, mientras que en la ciudad de Guatemala, los actos violentos se traducen en asesinatos.
En ambos casos se responsabiliza al Estado y a los Gobiernos como financiadores e implementadores de programas que luchen contra la violencia.

 

POBLACIÓN CIVIL



En este capítulo, contrastaremos las opiniones de varios miembros de la población civil de una y otra ciudad.
En primer lugar hemos contado con la participación de dos jóvenes de Guatemala y Málaga, que han cometido algún tipo de actos violentos o han pertenecido algún tipo de banda o pandilla juvenil.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
César Agustín (Ver Anexo I)
Salva (Ver Anexo II)
PROFESIÓN
Empleado
Estudiante
PERFIL DEL ENTREVISTADO
César Agustín, edad 25 años, joven guatemalteco nacido en un barrio marginal dentro de una familia monoparental. Ha sido ex -pandillero y expresidiario en varias ocasiones. Actualmente está trabajando y estudiando en una empresa de plástico desechable con el apoyo de la organización AMA (Asociación de Manos que te Apoyan)[46] para su reinserción.
Salva, edad 19 años, joven malagueño nacido en un barrio desfavorecido con una familia desestructurada. En su período escolar fue expulsado en varias ocasiones por sus malas conductas e incluso cambiado de centros escolares. Actualmente realiza servicios comunitarios a la sociedad por cometer actos violentos.

Los problemas más graves de su ciudad según las visiones de estos jóvenes son diferentes. César opina como problema la falta de oportunidades hacia los jóvenes y Salva destaca más la falta de información  que poseen los jóvenes, en general.
Personalmente, el problema que le afecta más a Cesar es la discriminación que existe en su ciudad por la forma de vestir, por pensar de una manera o ser de otra. Para él, esta es una de las causas por lo que los jóvenes actúan de forma violenta. Por otro lado, el joven malagueño coincide un poco con Cesar, en que el problema que le afecta más es los prejuicios y clasificación que la sociedad hace sobre los jóvenes por su forma de ser o pensar. Nos pone el ejemplo de que cuando el era expulsado de un colegio y entraba a uno nuevo, la gente lo señalaba y lo catalogaba como joven conflictivo nada más llegar, sin darle la oportunidad de conocerlo.
Con respecto si la población se siente insegura o amenazada en la ciudad de Guatemala, César afirma que la sociedad se siente insegura porque piensa que son los jóvenes pandilleros los que cometen asesinatos y agreden, pero esa idea viene influenciada por las autoridades y realmente, según César, son las propias autoridades las que agreden y han matado a jóvenes de su pandilla. Por esta razón, el se siente inseguro no por la sociedad sino por los policías. Muchas veces lo han parado, le ha pedido sus carnets y se lo han roto o tirado, como también le han faltado el respeto y agredido.
Salva nos responde a esta pregunta haciendo hincapié a la inseguridad que pueda tener los jóvenes y adolescentes. Él se ha sentido inseguro sobre todo en los momentos que ha tenido que ir a buscar trabajo o presentar alguna solicitud y dar sus datos, por la razón de que lo juzgarán o catalogasen de forma negativa.
En la actualidad, según César, hay más violencia pero no sólo la ocasionada por jóvenes sino también la relacionada con el crimen organizado, el tráfico de drogas, el tráfico de personas, etc. Sobre esto, explica que quienes lo realiza se introduce a ello por necesidad. Debido a la falta de empleo, hay persona que tiene a cargo una familia que darle de comer todos los días y con estos actos delictivos encuentra una posibilidad de ganar dinero.
Sin embargo, Salva piensa que hay la misma violencia pero con otra tipo de información. Para él, los medios de comunicación han influido dándole a este tipo de noticias una forma diferente y atrayente a la de hace 20 o 30 años.
César y Salva han coincidido a la pregunta que realizábamos sobre los perfiles que podían tener las personas que cometían actos violentos. Ambos jóvenes dicen que no hay un perfil concreto sino que cualquiera persona puede salir a la calle y cometer un acto de este tipo. César especifica que en su ciudad hasta las mujeres mayores han estado presas por tráfico de drogas, matar o robar. Destaca que no se puede concretar una edad o un género porque hasta las mujeres matan por necesidad o  por propia defensa.
En cuanto a los perfiles que tiene las víctimas, César opina que puede ser muy variado, pero que las personas de alto nivel económico no forma parten de esos perfiles. Es decir, explica que si la víctima es una persona de un buen nivel económico, los medios de comunicación le dan mucha importancia, sin embargo, si es una víctima de clase baja apenas se hace referencia ni tampoco se le da valor. Salva da una respuesta no relacionada con esta pregunta.
Sobre la influencia de los medios de comunicación en la percepción que hay de la violencia, ambos jóvenes dan una respuesta afirmativa. César nos cuenta que en la ciudad de Guatemala los medios informan, pero con la intención de atraer la atención de la sociedad. Para ello, necesita añadirle a la información más acción y datos significantes para influir en la sociedad. También nos dice César que para los medios, los principales responsables de la violencia siempre van a ser los jóvenes, las pandillas,… pero que nunca se va a decir que son personas con prestigios, adultas, que formen parte de un gobierno, de una comisaría porque son productivas para el país. No obstante, para Salva los responsables también son los jóvenes pero de barrios marginales que tiene una forma de vestir determinada y  no tienen estudios.
Cuando se le preguntó a César si la violencia juvenil es un problema relevante en su ciudad, él contestó que la sociedad no le da mucha importancia porque piensa que los responsables del problema son los jóvenes y ellos son quienes tienen que buscar las soluciones. En cambio, Salva dice que la violencia juvenil en su ciudad es un problema pero no relevante.
Las principales situaciones o formas de violencia juvenil que César conoce en su ciudad son muy variadas, desde maltrato, violación, asesinato y más personalmente, este joven ha padecido amenazas y agresiones de la policía. Salva coincide en cuanto que existe un abanico de situaciones violentas que se dan en Málaga, pero sobre todo agresiones, robos, pandilleros, etc.
Tanto César como Salva coinciden que las causas de la violencia es el entorno donde la persona se cría desde pequeño, es decir, la familia, los amigos,… además Cesar habla también de la violencia que ha recibido desde pequeño de la policía, tanto él como sus hermanos y su padre. Esta violencia se ha ido sembrando en su interior como una forma de actuar. Añade que las necesidades de comida, vestimenta,...hacen que los niños y jóvenes no encuentre otra forma de satisfacerla si no es saliendo a la calle a robar o agredir a las personas para sobrevivir.
En relación con la prevención, ambos coinciden que se puede prevenir, pero existe diferencia en la forma de hacerlo según la opinión de nuestros entrevistados. César piensa que para prevenir no sólo se debe hacer desde lo educativo sino que toda la sociedad tiene que aportar su granito de arena, generando más oportunidades de formación y trabajo. Sobre la misma pregunta, el joven malagueño nos comenta que hay ya muchos profesionales que trabajan para la prevención, como puede ser en las drogas.
Como forma de prevenir, César responde que se debería realizar actividades que les guste a los jóvenes como son las relacionadas a la música, el baile, el arte, etc. Además dice que se debe intervenir en actualizar a las personas adultas y hacerlas conscientes de que la forma de comportarse de los jóvenes de ahora no es peor ni mejor que la de su generación, sino que es diferente. Por lo tanto, César opina que las personas adultas deben aceptar a los jóvenes tal y como son, comprendiéndolo más y no juzgándolo tanto.
La respuesta de Salva está más relacionada con la manera de hacer la prevención. Resalta que antes de aplicar una actividad hay que observar y analizar bien la situación que padece el joven, con el fin de crear una actividad que se adapte a su perfil para que sea más efectiva.
Existe discrepancia en las respuestas de nuestros entrevistados sobre la pregunta relacionada con los responsables en reducir la violencia juvenil. El joven guatemalteco contesta que las autoridades, ya que ellos actúa con violencia generando más aún. Actualmente, nos comenta que los propios adolescentes no confía en las autoridades y llegando incluso atacarla. Sin embargo, Salva dice que el mayor responsable es la familia, como primer contexto de socialización. Posteriormente, el colegio y otros entornos.
Nuestros entrevistados coinciden en cuanto dicen que no conocen ningún tipo de programas ni medidas para prevenir la violencia. César especifica que en su ciudad son los jóvenes lo que se están movilizando para crear nuevos programas, con el apoyo de algunas instituciones. Salva resalta no conocer ninguno, ni tampoco cree que se esté informando bien a los jóvenes de la existencia de dichos programas.
Sobre como reducirla, los jóvenes coinciden en la misma respuesta, no conocen programas para reducir. No obstante para Salva, todavía es pronto para analizar la efectividad de los programas y falta todavía mucho por hacer.
Los jóvenes entrevistados vuelven a coincidir cuando dan una respuesta afirmativa a la posible reinserción de los jóvenes que han cometido actos violentos. Concuerdan sus respuestas en relación a que se les ofrecen oportunidades a estos jóvenes pero estas son escasas. César da detalles y dice que de 100 jóvenes sólo uno obtiene la oportunidad de reinserción en su ciudad. Personalmente el nos cuenta que en varias ocasiones ha ido a buscar trabajo pero no le han dado la oportunidad por motivo como la apariencia física y los antecedentes penales. Incluso a personas que son graduadas les han dado una respuesta negativa por no tener un expediente limpio. Salva coincide en esta respuesta, resaltando que un joven que haya cometido delitos va estar marcado por ello, y por lo tanto, va ser para este más difícil adquirir un trabajo de rango superior.
En la última pregunta de la entrevista, César y Salva concuerdan sus respuestas comentando que se deben ofrecer programas de todo tipo. Concretamente, César nos responde que hay muchas formas de integración como la música, el baile y también ofrecer una formación profesional y educación gratuita. Incluso dice lo siguiente:
“Hacer proyectos, démosle capacitación de responsabilidad, démosle charlas de valores, charla de autoestima. Muchos jóvenes tienen su autoestima por los suelos ¿por qué? Porque la misma sociedad no ha hecho así, nos han hecho de corazón duro de tanto lastimarnos. Ahora al que nosotros lastimamos a ellos no le gusta. Pero nunca nos han educado, nunca nos han dado la oportunidad”.
De otra forma, Salva dice que se deben trabajar con estos jóvenes la aceptación de su pasado para que no se sienta marcado de por vida y pueda continuar  luchando por su futuro.
Sobre la pregunta relacionada, con quien debería coordinar y financiar estos programas, ambos jóvenes coinciden que deben ser el gobierno, el presidente, las diputaciones, el ayuntamiento, etc. César nos da su opinión diciendo: “Ellos están al servicio del pueblo, no uno a su servicio de ellos y si se pagan impuesto, y si cobran esto, cobran el otro, es para que el país salga adelante no para ellos tener más tierras, ni para comprar más casas, ni para tener colección de carros. Ellos se tenían que poner a pensar en nosotros y darnos una oportunidad, poner un taller, con un taller no se le está quitando nada”.
En resumen, ambos jóvenes entrevistados coinciden en sus respuestas. En general, tienen contestaciones similares sobre la falta de oportunidades que ellos padecen y también en los prejuicios que la sociedad tiene sobre los jóvenes con un pasado violento. En cuanto a las respuestas que no coinciden, tiene que ver con lo que a ellos les afecta más personalmente. Como puede ser el motivo por el cual se siente inseguro o el problema que le afecta más.

 ----------------------------------------------------------------

Por otro lado, valoraremos las opiniones de dos personas que ejercen la abogacía actualmente en sus respectivas ciudades.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Javier Romero
Carlos Berenguer
PROFESIÓN
Abogado (Ver Anexo III)
Abogado (Ver Anexo IV)
PERFIL DEL ENTREVISTADO
Abogado de la ciudad de Guatemala, donde ejerce su profesión liberalmente.
Abogado que ejerce en Málaga. No por cuenta propia, sino que trabaja en un despacho multidisciplinar.


Respecto a la percepción que tienen del problema más grave de sus ciudades, Javier  afirma que el problema más grave es la violencia causada por la miseria que se vive en su ciudad y el desempleo. Mientras que Carlos aprecia que el mayor problema que afecta a la ciudad de Málaga es el desempleo. Siendo el problema que más le afecta personalmente, la inseguridad y la pequeña delincuencia respectivamente.
Javier, opina que la población de la ciudad de Guatemala se siente insegura. Por el contrario, Carlos dice que la ciudad de Málaga se siente segura, aunque es cierto que la totalidad seguridad no existe.
Ambos opinan que, en los últimos tiempos, existe más violencia y más delitos violentos que hace algunos años.
En cuanto al perfil de las personas que cometen actos violentos, en la ciudad de Guatemala sobresalen los producidos por niños y jóvenes vinculados con el narcotráfico y  las maras. Mientras que en la ciudad de Málaga, el perfil de las personas que cometen actos violentos es variable, dependiendo del tipo delictivo, ya que cada delito tiene su perfil.
Sobre las víctimas de los delitos, en la ciudad de Guatemala, destacan los cometidos sobre las mujeres y en general sobre las personas pertenecientes a la clase media y a la clase media-baja. Sin embargo, en la ciudad de Málaga, no existe un perfil concreto, ya que la sociedad en general puede ser víctima de violencia.
Tanto Javier como Carlos responden que los medios de comunicación tienen gran influencia en la percepción de la realidad. Así, consideran que influyen en la visión que se da de los actos violentos, potenciando conductas relacionadas con comportamientos violentos.
En el caso de la ciudad de Guatemala, se considera la violencia como un problema relevante, mientras que en Málaga, el problema de la violencia es importante, pero no es el más relevante.
Respecto a las formas de violencia juvenil, el entrevistado guatemalteco considera que se centran en asaltos a mano armada y acciones realizadas por jóvenes vinculados a las maras. En Málaga, Carlos comenta que los actos violentos se centran en el vandalismo y la destrucción de mobiliario urbano.
En cuanto a las causas de la violencia, el abogado guatemalteco, opina que son debidas a la miseria, a la falta de oportunidades, al desempleo, a la pobreza. Sin embargo, el entrevistado malagueño, no se centra tanto en causas materiales, sino más bien en psicológicas o morales.
Respecto a la prevención de la violencia, ambos entrevistados apuestan por la prevención. No obstante, el entrevistado de la ciudad de Guatemala, argumenta que esta prevención tiene que ver con el cambio de estructuras sociales y con la distribución de la riqueza.
Del mismo modo, ambos coinciden en responsabilizar a toda la sociedad a la hora de reducir los procesos de violencia, aunque consideran que el Estado tiene una gran parte de
responsabilidad, como gestor de recursos.
Los entrevistados coinciden en sus respuestas, cuando dicen que conocen pocos programas que intenten abordar preventivamente la violencia, que sólo se limitan a algunas actuaciones y campañas de sensibilización, es decir, programas específicos en las escuelas y acciones del Defensor del Menor. En general, piensan que se dedican pocos recursos a prevenir la violencia.
El entrevistado guatemalteco considera que es posible reinsertarse en la sociedad, aunque deben generarse cambios en las estructuras sociales para que esto sea posible, mientras que el entrevistado en Málaga, se posiciona con escepticismo respecto a la inserción de las personas que cometen actos violentos.
En ambos casos, consideran que para conseguir el fin de la violencia, es muy importante implementar programas de alfabetización, educativos, programas dirigidos a la familia, y que deben ser coordinados por expertos dependientes del Estado.
Se observa, del análisis de las dos entrevistas, que en general, el abogado guatemalteco percibe de manera más evidente e implícita las actitudes violentas. El abogado malagueño, expone su  preocupación por el desempleo, la delincuencia menor, que se traduce en situaciones violentas, tales como la destrucción de mobiliario urbano.
Sin embargo, en la ciudad de Guatemala, la violencia, la miseria e inseguridad, se muestran más evidentes, dando como resultado, el enfrentamiento entre bandas, maras y los asesinatos, vinculando esta situación con los jóvenes que además, están inmersos en la miseria y en la falta de oportunidades.
En ambos casos se responsabiliza al Estado y a los Gobiernos como financiadores e implementadores de programas que luchen contra la violencia.

Por último, analizaremos las respuestas de dos mujeres trabajadoras en la ciudad de Guatemala y en Málaga.


GUATEMALA
MÁLAGA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO
Hermelinda(Ver Anexo VI)
María del Carmen (Ver Anexo V)
PROFESIÓN
Servicios domésticos
Auxiliar de enfermería
PERFIL DEL ENTREVISTADO
Señora de más de 50 años, madre de familia numerosa, nivel académico bajo.
Señora de más de 50 años, madre de familia numerosa, nivel académico medio-bajo.
La violencia, es una problemática que preocupa a nuestras entrevistadas, ya que ambas sufren este problema, siendo víctimas de alguna manera de la violencia y el vandalismo. Según nuestras entrevistadas, este problema ocupa un lugar importante en cuanto a los  que afectan a las ciudades de Guatemala y Málaga, estas coinciden en la inseguridad que esto les genera  en su vida diaria tanto fuera y dentro de su hogar.
Ambas entrevistadas  vuelven a coincidir en el problema que ciñe a la población de sus ciudades, ellas se sienten temerosas de las problemáticas que actúan entorno a la violencia.
Podemos observar, que el índice de violencia ha aumentado en unos años para acá, según el punto de vista tanto de María Carmen como de Hermelinda, que difieren en los perfiles de los actores de la violencia, ya  que María Carmen encuentra un perfil de actores claro siendo los jóvenes los que ocupan este puesto actuando mediante robos en la calle. Mientras  que Hermelinda no establece ningún perfil concreto, para ella tanto hombres como mujeres son los actores de la violencia.
En la ciudad de Guatemala, las víctimas según nuestra entrevistada son mujeres que sufren en ocasiones violaciones, para María Carmen el perfil es inexistente ya que todos podemos ser víctimas de dicha violencia.
 Por otro lado, los medios de comunicación son preocupantes para todos, tanto para los guatemaltecos como para los malagueños, ya que consideran que influyen en la percepción que tenemos de la violencia. Según nuestra entrevistada guatemalteca, es la prensa la que más influye en nuestra percepción de la realidad, mientras que nuestra trabajadora malagueña, dice que es la televisión la que más les discierne, creándoles sensación de miedo e inseguridad.
Más en concreto, la violencia en manos de los jóvenes, supone para ambas entrevistadas un problema relevante en sus ciudades, ya que los jóvenes manifiestan este violencia mediante tironazos a pie de calle,  los robos a domicilio o los robos en comercios” según nuestra entrevistada María Carmen, mientras que para Hermelinda se manifiesta con “el abuso a las mujeres y la inseguridad de cuando están en las casas”.
En cuanto a las causas de la violencia, ambas entrevistadas tienen unos criterios claros de cuáles son. Por un lado, en la ciudad de Guatemala la causa de la violencia por parte de los jóvenes es en concreto la falta de trabajo. Por otro lado, en la ciudad de Málaga, son por diversos factores como pueden ser: la educación, el empleo, la familia, etc.
La previsión de la violencia juvenil supone un duro trabajo y esfuerzo  desde la perspectiva de Hermelinda, ella tiene esperanza en los programas y medidas del gobierno para prevenir y reducir dicha violencia juvenil. Hermelinda presupone que para que este objetivo se cumpla debe existir numerosos trabajos para los jóvenes como por ejemplo en cafeterías, o lavanderías, e incide en la importancia de que los jóvenes no permanezcan en las calles.
Mientras que para María Carmen, supone este reto de prevenir y reducir la violencia juvenil es un objetivo difícil de conseguir, pero con la intervención en familias y con más autoridad por parte del gobierno, esto puede llevarse a cabo.
La reinserción en la sociedad de los jóvenes que han cometido hechos violentos, puede ser posible si existe un personal de apoyo al menor que le sepa aconsejar y orientar. Estas opiniones son coincidentes tanto Hermelinda como María Carmen. Por el contrario, vemos que difieren sobre si se les da la oportunidad a los jóvenes para reinsertarse, ya que Hermelinda opina rotundamente que no, por el contrario, María Carmen afirma que sí se les brinda esta oportunidad a los jóvenes.
Por último, ambas entrevistadas coinciden en la importancia que tiene el ocio y la orientación para que los jóvenes sepan que hacer con sus vidas, y de esta manera facilitarles la  inserción en la sociedad. A estos jóvenes con necesidad de oportunidades, les podemos ayudar entre todos los miembros de la sociedad y con la ayuda del gobierno.
En conclusión, podemos afirmar que Hermelinda y María Carmen coinciden en cuanto que el  problema más relevante de su ciudad, es la violencia, creando inseguridad en las calles. Este problema se puede solventar con esfuerzo, dedicación y colaboración por parte de todos los miembros de la sociedad y con profesionales que les puedan orientar.
Los medios de comunicación influyen en nuestra percepción del entorno sobre la violencia juvenil y en los perfiles que estos marcan, presentan una similitud en cuanto a sus puntos de vistas.
Para finalizar, ambas entrevistadas, disciernen en la esperanza en cuanto a la reinserción de estos jóvenes que han cometido actos delictivos. Hermelinda discurre en que es un problema factible de solución, pero hace falta llevar a cabo las propuestas de reinserción de estos jóvenes a la sociedad. Mientras que por el contrario, María Carmen afirma que la reinserción si es accesible para este tipo de jóvenes y se está llevando a cabo en la ciudad de Málaga.


[1]Más información: www.iccpg.org.gt
[2] Más información: www.uma.es/estudios/propias/criminologia/

[3] Más información: http://www.escuelasabiertas.org/site/
[4] Más información: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/convivencia
[5] Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Nacional_Civil_de_Guatemala
[6] Más información: http://www.policia.es/
[7] Más información: http://www.ceg.org.gt/fotos/Situacionseguridadjusticianov09.pdf
[8] Más información:
http://www.alianzaintercambios.org/files/doc/1167176212_1167167473_Informe%20Guatemala.pdf
[9] Más información: http://www.mintrabajo.gob.gt/org/leyes-y-convenios/leyes-ordinarias/ley-de-consejos-de-desarrollo-urbano-y-rural
[10] Más información:
 http://www.mir.es/EDSE/plan_director/
 http://www.mir.es/EDSE/plan_director/plan_director.pdf
[11] Más información: http://www.pdh.org.gt/
[12] Más información:
http://www.barriodelosrosales.es/2009/09/emilio-calatayud-decalogo-para-formar-un-delincuente.html
[13] Más información: http://mu.muniguate.com/
[14] Más información: http://www.mingob.gob.gt/
[15] Más información: http://www.ayto-malaga.es/
[16] Más información: http://www.digef.edu.gt/                                                                                                           
[17] Más información: http://www.mifamiliaprogresa.gob.gt/
[18] Más información: http://www.conjuve.gob.gt/
[19] Más información: http://www.mingob.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=475:upcv-unidad-para-la-prevencion-comunitaria-de-la-violencia&catid=37:1
[21] Más información: http://guatehealth2009.wordpress.com/2009/10/12/programa-d-a-r-e-en-guatemala/
[22] Más información: http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=50268&fch=2009-06-11
[23] Más información: www.ecored.net/
[24] Más información: http://www.elmundo.es/magazine/2004/245/1086188096.html

[32] Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar: http://freeofviolence.org/campaign-spanish/guatemala.htm
 Ley de protección integral de la niñez y adolescencia: http://medicina.usac.edu.gt/adolec/27-03.pdf
 Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer: http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve448
[35] Más información: http://www.ceg.org.gt/fotos/Situacionseguridadjusticianov09.pdf
[36] Más información: http://www.alianzaintercambios.org/files/doc/1167176212_1167167473_Informe%20Guatemala.pdf
[37] Más información: http://www.mintrabajo.gob.gt/org/leyes-y-convenios/leyes-ordinarias/ley-de-consejos-de-desarrollo-urbano-y-rural
[38] Más información:
 http://www.mir.es/EDSE/plan_director/
 http://www.mir.es/EDSE/plan_director/plan_director.pdf
[39] Más información:
http://www.pdh.org.gt/
[41] Más información: http://www.cajaludica.org/
[42] Más información: http://www.asociaciontrans.org/
[43] Más información: http://asociacionojala.wordpress.com/acerca-de/

[45] Más información: http://www.escuelasabiertas.org/site/
[46] Más información: www.asociacionama.com